Mientras Alemania registraba el ??ltimo viernes un nuevo r??cord de infecciones por COVID-19, la farmac??utica Pfizer anunci?? que un ensayo cl??nico sobre su p??ldora obtuvo una??alta efectividad. El medicamento, denominado paxlovid, logr?? reducir en un 89 por ciento el riesgo de hospitalizaci??n y muerte entre pacientes adultos con COVID-19 que ten??an un alto riesgo de desarrollar una enfermedad severa, seg??n el laboratorio.??
Un d??a antes, el Reino Unido hab??a autorizado -siendo el primero a nivel mundial-??el uso del molnupiravir, un f??rmaco contra el nuevo coronavirus elaborado por el laboratorio Merck. Este tratamiento es para personas que sufren COVID-19 ligero o moderado y presentan??al menos??un factor de riesgo de desarrollar un cuadro severo. Seg??n el ensayo cl??nico, el molnupiravir reduce en un 50 por ciento las probabilidades de hospitalizaci??n. Sobre estos nuevos medicamentos, DW convers?? con el vir??logo Felix Drexler, de la Cl??nica Universitaria Charit?? de Berl??n:
DW: Dr. Drexler, ??qu?? han demostrado esta vez los resultados preliminares de la p??ldora paxlovid, de Pfizer?
Felix Drexler: Pfizer ha reportado una alta eficacia, de un 87 por ciento, en un grupo de m??s de 700 voluntarios que iniciaron el tratamiento tres d??as despu??s de haber desarrollado s??ntomas de COVID-19. Cuando se incluy?? a personas que empezaron el tratamiento al cuarto o quinto d??a, se report?? un riesgo de hospitalizaci??n del 85 por ciento. Por ese motivo, es probable que solo sea eficaz en las primeras etapas de la infecci??n.
El vir??logo alem??n Felix Drexler.
Pero esto no quiere decir que la eficacia del molnupiravir, de 50 por ciento, no sea buena. No se puede hacer una comparaci??n, porque los grupos eran distintos y los tiempos tambi??n. El laboratorio Merck, que cont?? con 385 voluntarios, report?? esa eficacia cinco d??as despu??s del inicio de s??ntomas de COVID-19. En ambos casos, la terapia por v??a oral est?? prevista cada doce horas durante cinco d??as.
??Qu?? otras caracter??sticas en com??n tienen el paxlovid y molnupiravir?
Adem??s de la duraci??n de la terapia, ambas tienen un costo similar y funcionan, sobre todo, cuando se suministran temprano. Porque cuando el COVID-19 avanza y se transforma en una enfermedad grave, el virus deja de replicarse. Todo tratamiento antiviral, sea con anticuerpos o sea una p??ldora, funciona de esa manera. En general, estas son noticias muy positivas, pero eso no quiere decir que se debe dejar de vacunar. Hay que advertir que estas nuevas p??ldoras no sustituyen a la vacunaci??n.
??Me puede explicar en qu?? se diferencian b??sicamente ambos medicamentos?
Hay tres principales diferencias. El paxlovid se administra junto con el medicamento antiviral ritonavir, utilizado habitualmente para tratar el VIH, que ayuda a que el paxlovid se mantenga m??s tiempo en el organismo del paciente. El molnupiravir, de Merck, se administra solo. En segundo lugar, el molnupiravir es una droga que fue desarrollada para combatir la influenza y encefalitis equina. En cambio, el paxlovid es espec??ficamente para el COVID-19.
??Registrar?? Am??rica Latina nuevamente un fuerte incremento de casos al igual que Alemania?
El paxlovid, de Pfizer, ya hab??a sido desarrollado para el primer SARS hace 20 a??os. Pero desde marzo de 2020, Pfizer comenz?? a adecuarlo para el COVID-19. La tercera diferencia est?? en el mecanismo de acci??n que tienen: mientras el molnupiravir induce mutaciones en el genoma viral, el paxlovid se conoce como un “inhibidor de proteasa???, una prote??na que corta prote??nas del virus para crear unidades funcionales. Sobre efectos secundarios, no se ha encontrado una mayor incidencia. Solo alrededor del uno por ciento present?? un evento adverso en ambos casos. Pero se seguri?? investigando.
??Cu??l ser?? el costo de los tratamientos y cu??ndo podr??a estar disponible en otras regiones, como Am??rica Latina?
Los laboratorios Pfizer y Merck han informado que el precio por un tratamiento con 10 p??ldoras costar?? alrededor de 700 d??lares. Eso me preocupa porque no s?? qu?? tan accesible ser?? para los sistemas de salud p??blica de Am??rica Latina. El Reino Unido ya aprob?? el molnupiravir y es probable que en semanas o pocos meses otros pa??ses europeos permitir??n su uso de emergencia.
Sobre el suministro de estos medicamentos, tenemos que hacernos dos preguntas en t??rminos de salud global: ??qu?? tan factible ser?? para los pa??ses m??s pobres pagar ese precio? ??O pasar?? lo mismo que vimos, desgraciadamente, con las vacunas, es decir, que los pa??ses ricos van a concentrar al inicio una gran parte de estos productos?
La vacunaci??n avanza en Am??rica Latina: en Cuba ( foto), Chile o Uruguay ya se ha vacunado a alrededor del 80 por ciento de la poblaci??n.
??Qu?? diferencias hay con otros tratamientos anticovid?
Tanto el molnupiravir como el paxlovid no se inyectan, como en el caso del remdesivir. Los anticuerpos monoclonales, que se administran mediante infusi??n intravenosa, han reportado una menor tasa de hospitalizaci??n o muerte: su eficacia es de un 70 por ciento en pacientes con alto riesgo de COVID-19. Por lo general, estos tratamientos intravenosos se realizan en un hospital o una cl??nica, mientras que las pastillas permiten tratar al paciente en su casa.
Adem??s, los tratamientos de anticuerpos monoclonales cuestan casi el doble que estos dos nuevos medicamentos. La gran diferencia es que es m??s f??cil iniciar temprano un tratamiento con una p??ldora que con una droga que se tiene que aplicar en la vena.
En medio de esta nueva ola en Alemania, ??cree usted que ocurra algo parecido en Am??rica Latina a principios de 2022?
En Alemania se hubiese podido evitar esto, pero solo un 67 por ciento de la poblaci??n est?? vacunada. El problema es que hay todav??a mucho escepticismo hacia las vacunas, y eso es lamentable. Los pol??ticos no han podido llegar a ciertas personas, pero hay que tomar alguna acci??n para proteger nuestro sistema de salud las semanas que est??n por venir. En Am??rica Latina, seguramente aumentar??n los casos, pero tal vez no tenga tanto impacto en el sistema sanitario debido a la gran cobertura de vacunaci??n actual y al gran n??mero de infecciones que ha tenido.
(cp)