0 0
Read Time:3 Minute, 17 Second

El brote de gusano barrenador en humanos se ha extendido a 18 de los 22 departamentos de Guatemala, según el Ministerio de Salud, que también reporta cinco casos en niños de entre 0 y 9 años.

Cristina Henríquez Funes en su cama durante una entrevista con EFE en Lepaterique, Honduras, el 23 de julio de 2025, en medio del brote del gusano barrenador que afecta a México y Centroamérica, infectando ganado, mascotas y humanos.

Cristina Henríquez Funes durante una entrevista con EFE en Lepaterique, Honduras, el 23 de julio de 2025. El brote del gusano barrenador ha afectado México y Centroamérica, infectando ganado, mascotas y humanos, y causando varias muertes. (Foto: EFE/ Gustavo Amador)

El 28 de octubre se confirmó en Guatemala el primer caso de una ternera infectada por el gusano barrenador, después de dos décadas sin reportes de esta parasitosis que afecta principalmente a los animales, pero que también puede transmitirse a los seres humanos. 

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) informó el primer caso humano el 9 de mayo del 2025. Para mediados de junio se habían registrado 16 casos; sin embargo, para el 27 de agosto la cifra se elevó a 80, lo que representa un aumento pronunciado en menos de tres meses. 

Este rápido crecimiento de pacientes infectados evidencia la propagación acelerada de la parasitosis y mantiene en alerta a las autoridades sanitarias. 

El MSPAS recalcaron la importancia de que la población notifique cualquier sospecha de animales infectados, lo cual puede hacerse a través de la aplicación móvil del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), diseñada para este fin.

De acuerdo con el informe sobre la situación de la miasis (infección parasitaria) por Gusano Barrenador en Guatemala, al 27 de agosto se registran 80 casos en humanos.

El análisis epidemiológico del MSPAS concluye que la incidencia es considerablemente mayor en hombres. El 70% de los contagios corresponde a hombres (56 casos), mientras que el 30% afecta a mujeres (24 casos). 

En cuanto a los grupos de edad, los datos reflejan que los adultos concentran la mayoría de los casos: 

  • Personas de 35 a 64 años: 46%
  • Adultos mayores de 65 a más de 80 años: 36%
  • Jóvenes de 15 a 34 años: 10%
  • Niños de 0 a 14 años: 8%

El brote se ha extendido a 18 de los 22 departamentos del país. Las jurisdicciones con más reportes son: 

  • Chiquimula: 13 casos. 
  • Guatemala: 12 casos. 
  • Suchitepéquez: 11 casos. 
  • Jutiapa: 10 casos. 
  • Santa Rosa: 7 casos. 
  • Sacatepéquez: 5 casos. 
  • Quiché, Jalapa y Retalhuleu: 4 casos cada uno. 
  • Alta Verapaz: 2 casos. 
  • Izabal, Quetzaltenango, Escuintla, Totonicapán, San Marcos, Chimaltenango, Sololá y Baja Verapaz: 1 caso cada uno. 

Los únicos departamentos sin reportes hasta ahora son Huehuetenango, Petén, El Progreso y Zacapa

Aunque es más frecuente en animales, el gusano barrenador también puede afectar a los humanos

Las personas pueden infectarse si tienen heridas abiertas en las que la mosca deposite sus huevos. Una vez que las larvas nacen, se alimentan de los tejidos vivos, provocando infecciones dolorosas que requieren atención médica inmediata. 

Especialistas aclaran que la infección no se transmite por el consumo de carne ni de leche

El contagio ocurre únicamente cuando los huevos son depositados directamente en heridas expuestas. 

En el caso de los animales, la parasitosis sí genera complicaciones graves que afectan su salud, reducen la productividad y comprometen la calidad de la carne y los productos derivados, lo que repercute directamente en la economía pecuaria. 

Recomendaciones sanitarias del MSPAS y MAGA 

Las autoridades recomiendan: 

  • Intensificar las acciones de prevención y control en los departamentos con mayor incidencia. 
  • Implementar campañas de educación sanitaria, especialmente en comunidades rurales. 
  • Mejorar las condiciones higiénico-sanitarias y fortalecer la detección temprana en los servicios de salud. 

La reaparición de esta parasitosis en Guatemala, tras 20 años sin registros en el ganado, resalta la necesidad de reforzar la vigilancia epidemiológica y veterinaria, además de establecer mecanismos de control más estrictos para proteger tanto a la población como a la actividad agropecuaria del país.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

forty nine + = 55