
La Uni??n Europea (UE) ha sido ampliamente criticada por la lentitud de su campa??a de vacunaci??n en contra del coronavirus.
Seg??n cifras de Our World in Data, al 26 de febrero el bloque hab??a administrado solo 6,8 dosis de vacunas por cada 100 personas. En contraste, el Reino Unido hab??a administrado 29 por cada 100 personas y Estados Unidos, 20,6.
Esto, a pesar de que la Uni??n Europea cerr?? acuerdos el a??o pasado con seis fabricantes de vacunas ???BioNTech/Pfizer, Moderna, AstraZeneca, CureVac, Johnson & Johnson y Sanofi-GSK???, asegurando m??s de 2.000 millones de dosis, cantidad suficiente para los 450 millones de habitantes de los 27 pa??ses miembros.
Sin embargo, la presidenta de la Comisi??n Europea, Ursula von der Leyen, ha reconocido que el bloque “no est?? donde quiere estar” con su programa de inmunizaci??n, y ha dicho que ahora los esfuerzos deben estar en “acelerar” este proceso lo m??s posible.
??C??mo se explica el retraso de la vacunaci??n en una regi??n del mundo donde ha muerto m??s de medio mill??n de personas a causa de la covid-19?
1. Problemas de producci??n y distribuci??n
Graves problemas log??sticos han llevado a un retraso en la campa??a de inoculaci??n en Europa.

Si bien la Uni??n Europea firm?? un acuerdo para recibir 300 millones de dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech en diciembre, ha habido problemas con la producci??n de esa vacuna.
El consorcio fue incapaz de suministrar los 12,5 millones de vacunas que hab??a prometido para finales de 2020. El jefe de BioNTech, U??ur ??ahin, explic?? que el retraso se debi?? a que la UE asumi??, err??neamente, que varias vacunas diferentes estar??an listas a la vez y, por lo tanto, reparti?? sus pedidos.
Adem??s, la vacunaci??n en algunas zonas de Europa se interrumpi?? despu??s de que Pfizer detuviera temporalmente los repartos para incrementar la capacidad de producci??n en f??bricas de B??lgica.
La distribuci??n de la vacuna Moderna, en tanto, tambi??n ha tenido problemas. Italia y Francia han asegurado que est??n recibiendo menos vacunas de las esperadas: 20% menos de dosis en el caso de Italia y 25% menos en el caso de Francia.

De la misma forma, la vacuna Oxford-AstraZeneca tambi??n ha escaseado en la UE tras registrarse problemas de producci??n en las plantas de B??lgica y los Pa??ses Bajos. Adem??s, varios pa??ses del bloque, como Francia y Alemania, aprobaron su uso pero s??lo para menores de 65 a??os, impidiendo inocular a los grupos prioritarios con estas dosis.
En cuanto a la vacuna de Johnson & Johnson, el bloque a??n no aprueba su uso pero se espera que lo haga a principios de este mes.
As??, actualmente la mayor??a de los pa??ses de la UE solo est?? inoculando a los mayores de 65 a??os con las vacunas Pfizer y Moderna, a pesar de las intensas negociaciones con distintos laboratorios hace meses.
“La apuesta que hizo la UE al principio era bastante buena. Pero luego el bloque no fue muy agresivo para conseguir los contrato de entregas y tampoco les han entregado la cantidad de dosis inicialmente acordada”, explica a BBC News Mundo el inmun??logo alem??n Carsten Watzl.
Seg??n ha explicado Ursula von der Leyen, la UE “lleg?? tarde” a la hora de autorizar el uso de ciertas vacunas.
“??ramos demasiado optimistas en lo que respecta a la producci??n masiva y quiz??s demasiado confiados en que lo que pedimos se entregar??a a tiempo”, se??al?? a principios de febrero.
2. Escepticismo p??blico
M??s all?? de los problemas log??sticos, varios pa??ses de la Uni??n Europea enfrentan un problema mayor: el escepticismo de su gente.
Ya sea por culpa de teor??as conspirativas, miedo o desinformaci??n, lo cierto es que muchos europeos se han manifestado dudosos respecto a inocularse.
La situaci??n solo empeor?? cuando en enero varias autoridades ???incluidas las de pa??ses como Francia, Alemania e Italia??? recomendaran a los mayores de 65 a??os no aplicarse la vacuna Oxford-AstraZeneca, a pesar de que la Agencia Europea del Medicamento ya hab??a aprobado su uso para todos los grupos de edad.
El presidente franc??s, Emmanuel Macron, asegur?? que la vacuna era “casi ineficaz” para los mayores de 65 a??os. Afirmaci??n que luego fue negada por el gobierno del Reino Unido y los m??dicos brit??nicos.

Las palabras de Macron tambi??n fueron criticadas por Steven Van Gucht, director de enfermedades virales del Instituto de Salud belga.
El presidente franc??s intent?? matizar sus dichos se??alando que ??l s?? se vacunar??a con AstraZeneca. Y reci??n este lunes 1 de marzo, el gobierno anunci?? que las personas mayores con afecciones preexistentes ahora s?? pueden recibir esta vacuna.
Pero para algunos expertos, como Van Gucht, “el da??o ya est?? hecho”.
El problema es cuantioso si se considera adem??s que el n??mero de dosis de la vacuna AstraZeneca en la Uni??n Europea es el segundo mayor, despu??s de la manufacturada por BioNTech/Pfizer.
3. Dosis sin utilizar
Los altos niveles de escepticismo han provocado que varios de cientos de miles de dosis de AstraZeneca no se est??n utilizando.
Es el caso de Alemania, donde el propio ministro de Salud, Jens Spahn, ha reconocido que se han administrado solo el 15% de las dosis disponibles.
??La raz??n? La resistencia de los alemanes frente a una vacuna que consideran que es menos efectiva.

De acuerdo con Carsten Watzl, la vacuna AstraZeneca tiene un “problema de relaciones p??blicas”en su pa??s.
“Hubo se??ales contradictorias. Y los cient??ficos no podemos hacer mucho respecto a eso… La comisi??n alemana, que autoriza las vacunas, ya anunci?? que van a revertir esta decisi??n (de no inocular a los mayores de 65 a??os con AstraZeneca) debido a los datos que han salido en Escocia, que muestran una buena eficacia de esta vacuna tambi??n en los ancianos”, se??ala a BBC News Mundo.
Watzl explica que se ha intentado inocular a los trabajadores de la salud con la vacuna de AstraZeneca pero que, en muchos casos, se han negado a recibir la dosis.
“Se preguntan… ??por qu?? estamos recibiendo una vacuna de segunda clase si la otra gente est?? recibiendo de la buena?… y luego, en la cita, dicen: ‘No, voy a esperar’. Esto crea un tremendo problema al tener estas dosis y no poder administrarlas a las personas lo suficientemente r??pido”, dice.
Para el inmun??logo, a estas alturas es necesario que alguien como la canciller Angela Merkel se aplique esta vacuna para as?? convencer a la gente de que es segura y eficaz.

Pero ??qu?? hay detr??s del escepticismo europeo sobre las vacunas?
Una encuesta de la Comisi??n Europea realizada en 2019 da algunas luces al respecto.
De acuerdo con el reporte, un 38% de los encuestados cree que las vacunas pueden causar la enfermedad contra la que protegen mientras un 48% afirma que las vacunas producen efectos secundarios.
Adem??s, un 31% se??al?? que las vacunas debilitan el sistema inmunol??gico.
4. Burocracia en el esquema de vacunaci??n
El esquema de vacunaci??n del bloque, establecido en junio de 2020, permite a la UE negociar la compra de vacunas en nombre de sus estados miembro. Seg??n Bruselas, esto les permite reducir los costos y evitar la competencia entre ellos.
Sin embargo, esto tambi??n puede acarrear problemas burocr??ticos.
“La compra de dosis tiene que ser una decisi??n centralizada en la UE. Y, por supuesto, hay m??s burocracia de la que hay en un pa??s peque??o como Israel”, explica Watzl.
Aunque los estados miembro no tienen la obligaci??n de unirse al esquema, los 27 pa??ses de la UE decidieron hacerlo.

Aun as??, se les permite negociar por separado con los fabricantes de vacunas con los que la UE no tiene un acuerdo.
Hungr??a es un ejemplo de eso: ha recibido m??s de 100.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik-V y ha utilizado el f??rmaco chino Sinopharm, dos productos no autorizados por el bloque.
Para Carsten Watzl, que la Uni??n Europea haga acuerdos ahora con Rusia o China para obtener m??s dosis “no ayudar??”.
“Si observamos la cantidad de dosis de vacuna que la UE ha pedido a seis fabricantes, sumamos 4 dosis por persona, el doble de las que necesitamos”, explica.
De esta forma, solo queda esperar a que lleguen las dosis, a que sean correctamente distribuidas y a que los europeos se convenzan para inocularse con las que ya tienen.
Es una tarea que, a juzgar de lo ocurrido hasta ahora, no ser?? f??cil.
BBC News