
Dur?? solo tres a??os y as?? como fue una de las m??ximas expresiones que alcanz?? el panarabismo, su fugaz historia tambi??n supuso un duro fracaso para esta ideolog??a que promueve la unidad pol??tica y cultural del mundo ??rabe.
Se llam?? Rep??blica ??rabe Unida y fue la uni??n entre Egipto y Siria entre 1958 y 1961. Dicha uni??n, en plena Guerra Fr??a, no se puede entender sin una figura fundamental: Gamal Abdel Nasser, el carism??tico presidente egipcio y el l??der ??rabe m??s importante del momento.
Seg??n lo recuerda en su libro “El naufragio de las civilizaciones” el autor franco-liban??s Amin Maalouf, en 1951 los egipcios le pidieron de manera unilateral a Reino Unido que retirara las tropas que se habian quedado estacionadas en el pa??s despu??s de la independencia de 1936.
Winston Churchill -quien hab??a sido reelegido como primer ministro brit??nico a los 77 a??os-, no s??lo se neg?? sino que reforz?? la presencia de tropas en el Canal de Suez.
Empez?? una serie de boicots y ataques contra instalaciones inglesas en Egipto que culminaron con un asalto de los ingleses a una base policial que dej?? decenas de muertos y los??posteriores disturbios de la poblaci??n egipcia contra intereses brit??nicos y occidentales, consigna Maalouf en su libro
- El secreto imperio de negocios que financia a los militares en Myanmar
- El muro entre Dominicana y Hait??: “El haitiano es el chivo expiatorio de una ??lite dominicana”
- Taiw??n, el conflicto latente que espera al nuevo presidente de EE.UU.
- C??mo el gobierno de Biden adelanta un gran reajuste en las relaciones de EE.UU. con Arabia Saudita
El presidente Nahhas Pachas debi?? renunciar y de la lucha pol??tia posterior surgi?? la figura del coronel Gamal Abdel Nasser, quien inici?? una serie de medidas de nacionalizaci??n que culminaron en 1956 con la del canal de Suez, que estaba bajo control de Reino Unido y Francia.
En un momento en que los pa??ses de la regi??n se hab??an liberado recientemente -o a??n lo estaban haciendo- del dominio colonial, Nasser difund??a el mensaje no solo del panarabismo, sino tambi??n de una regi??n que deb??a recuperar el autoestima e identificarse m??s con el bloque no alineado que con Occidente.

“Cuando Nasser llega al poder en 1952, empieza a hablar de la idea de que el mundo ??rabe hab??a sido partido de forma artificial por el colonialismo y que hay que volver a la unidad ??rabe”, le dice a BBC Mundo Ignacio Guti??rrez de Ter??n, director del Departamento de Estudios ??rabes e Isl??micos y Estudios Orientales de la Universidad Aut??noma de Madrid.
“Entonces, para Nasser, la Rep??blica ??rabe Unida supone la concreci??n del gran plan de la unidad ??rabe”.
Pero ??c??mo se gest?? esta uni??n y por qu?? fracas?? tan pronto?
En el marco de la Guerra Fr??a
En primer lugar, el nuevo Estado de la Rep??blica ??rabe Unida hay que entenderlo en la lucha de bloques que imperaba en la l??gica de la Guerra Fr??a.
Bajo una perspectiva occidental, Irak, Turqu??a, Ir??n, Pakist??n y Reino Unido firmaron en 1955 el Pacto de Bagdad, una alianza militar para la defensa regional y para prevenir la infiltraci??n de la Uni??n Sovi??tica en Medio Oriente. Aunque EE.UU. no particip?? directamente, s?? prometi?? ayuda econ??mica y militar.
El Egipto del antiimperialista Nasser, uno de los fundadores del movimiento de los pa??ses no alineados, y la Siria entonces gobernada por Shukri El-Kuwatly -seguidor de las ideas de Nasser-, no solo no formaron parte del mismo, sino que su alianza fue “una respuesta a los planes estadounidenses establecidos en el Pacto de Bagdad”, explica el experto de la Universidad Aut??noma de Madrid.
Sin embargo, aunque Egipto y Siria compart??an la visi??n panarabista y neutral ante ambos bloques, los dos pa??ses llegaron a esta uni??n desde distintas posiciones y lo que propici?? la creaci??n del nuevo Estado fue tambi??n lo que la llev?? a su r??pida disoluci??n.
En Siria, el gobierno de El-Kuwatly estaba acorralado dentro y fuera de sus fronteras. Viv??a un per??odo de crisis pol??tica interna, y los movimientos de izquierda (incluido el Partido Comunista sirio) ganaban cada vez m??s protagonismo.
“En Siria hab??a una gran crisis pol??tica, hab??a un enfrentamiento entre partidos como el Baaz o el Partido Comunista, o los Hermanos Musulmanes”, dice Guti??rrez de Ter??n.
Fuera, el gobierno sirio recib??a las presiones de sus pa??ses vecinos -apoyados por EE.UU.-, que tem??an que Siria cayese en el comunismo.
Para Siria solo hab??a una salida: buscar la uni??n con su aliado Nasser.

“Para Nasser la creaci??n de la Rep??blica ??rabe Unida tiene una gran importancia geoestrat??gica e ideol??gica, supon??a la concreci??n de la unidad ??rabe. Pero sobre todo era una especie de contrapartida a esa propuesta estadounidense en la que estaban involucrados tambi??n pa??ses ??rabes del peso espec??fico de Arabia Saudita, Irak y Jordania”, agrega Guti??rrez de Ter??n.
Pero “para Siria era una especie de salto hacia adelante para evitar los enfrentamientos y confrontaciones entre todos los actores”.
Las conversaciones para la uni??n de ambos pa??ses comienzan en 1957.
Aunque en un primer momento Nasser se mostr?? reacio a la uni??n, finalmente accedi??.
As?? es como, el 1 de febrero de 1958 se proclam?? la Rep??blica ??rabe Unida, que fue ratificada en plebiscito ese mismo mes.
En su libro, Amin Maalouf recuerda que este hecho fue recibido con arrebato por la poblaci??n ??rabe “de Irak a Yemen, de Sud??n a Marruecos. En Beirut, como en muchas otras ciudades libanesas se organizaron manifestaciones masivas para exigir que el pa??s se uniera sin tardanza a la RAU”.
Seg??n Maalouf, quien evit?? que eso se hiciera realidad fue el flamante presidente liban??s, general Fouad Ch??ahb, quien en un encuentro cara a cara con Nasser para un “compromiso hist??rico”.
“Ch??hab se comprometi?? a que su pa??s no servir??a jamas de base para los enemigos de Nasser y ??l, a su vez, prometi?? a cambio que de jam??s hablar de una incorporaci??n de L??bano a la Rep??blica ??rabe Unida”.
Una uni??n asim??trica
Pero m??s que buscar una uni??n igualitaria, las condiciones que impuso Nasser a Siria para la uni??n provocaron que en realidad Siria quedara supeditada a la estructura pol??tica y administrativa de Egipto, se??alan expertos.

“Nasser, antes que un l??der panarabista era un patriota egipcio y su inter??s principal al crear una entidad supranacional ??rabe era que fuera bajo el liderazgo de Egipto y de su propia persona”, explica Haizam Amirah Fern??ndez, investigador del think tank Real Instituto Elcano.
El-Kuwatly renunci?? y Nasser se convirti?? en el presidente de la nueva Rep??blica y emprendi?? una ofensiva contra los comunistas sirios y los opositores de la uni??n.
“Nasser era un dirigente aut??crata, ??l pensaba en su liderazgo ??nico y es lo que intenta imponer en Siria”, agrega Guti??rrez de Ter??n.
A Nasser, al igual que a los pa??ses occidentales, tambi??n le preocupaba la creciente influencia del Partido Comunista sirio.
As??, una de las condiciones que impuso para la uni??n fue su prohibici??n.
“Nasser estaba involucrado en una reivindicaci??n nacional ??rabe, la idea es demostrar que ellos tienen una ideolog??a particular que no tiene nada que ver con el comunismo”.
Algunos miembros del panarabista Partido Baaz sirio -promotor de la uni??n entre ambos pa??ses, ocuparon ciertos puestos en el nuevo Estado, pero el poder real era para los egipcios.
Los sirios, decepcionados, acabaron renunciando a sus cargos.
“Era una uni??n asim??trica completamente, porque Nasser lo que quiere es seguir conservando el protagonismo y sobre todo la capacidad de decidir el destino la Rep??blica ??rabe Unida. De hecho, tengamos en cuenta que se crean dos regiones, la sur, Egipto, y la norte, Siria, y la sur, se reserva el derecho de dirigir de forma directa lo que es el devenir inmediato del pa??s”, dice Guti??rrez de Ter??n.
As??, en 1961, Nasser implement?? pol??ticas econ??micas que fueron muy impopulares en Siria. El mandatario nacionaliz?? las instituciones financieras y empresas privadas e introdujo l??mites a la tenencia de tierra.
“Ese af??n hegem??nico por parte de Egipto no fue bien visto en Siria y llev?? a un cambio de gobierno por parte de los militares sirios”, explica Amirah Fern??ndez.
Los militares sirias dieron un golpe de Estado el 28 de septiembre de 1961 y se separaron de Egipto.

A pesar de la disoluci??n de la uni??n con Siria, Egipto mantuvo el nombre de Rep??blica ??rabe Unida hasta el 2 de septiembre de 1971, despu??s de la muerte de Nasser.
Un “desastre” para el panarabismo
Una de las consecuencias inmediatas del fracaso de la Rep??blica ??rabe Unida fue el declive del panarabismo.
“Fue la demostraci??n de que este proyecto ideol??gico en su primer intento de crear una unidad pol??tica entre dos territorios y poblaciones ??rabes fracas?? al poco de ponerse en marcha por la ausencia de un reparto de poder entre las distintas partes que compon??an esa unidad, por el af??n hegem??nico de Egipto, que se consideraba como el pa??s que deb??a asumir ese liderazgo de los ??rabes”, considera Amirah Fern??ndez.
“La forma en que se hizo llev?? a un fracaso del proyecto y nunca los gobiernos o partidos que abogaban por la unidad entre los ??rabes han sido capaces de crear una uni??n pol??tica o una mayor integraci??n entre sus pa??ses pueblos o econom??as”, agrega el experto, citando el ejemplo concreto del Partido Baaz, cuyas ramas en Siria y en Irak, pa??ses vecinos, tuvieron una relaci??n “sumamente hostil”.
En los 60 hubo propuestas de uniones similares en otras partes del mundo ??rabe, y tambi??n posteriormente, desde la Libia de Muamar Gadafi, pero el fracaso de la Rep??blica ??rabe Unida dej?? la impresi??n de que “es imposible conseguirlo pues no hay l??deres capaces de entenderse y llegar a acuerdos para ello”, dice por su parte Guti??rrez de Ter??n.
“Fue un desastre porque lo que da a entender es que (el panarabismo) no deja de ser un gran lema ideol??gico pero que a la hora de llevarlo a cabo no hay forma de encontrar una f??rmula para que todas las partes se sientan igualmente representadas”.

Pese al fracaso de la uni??n con Siria, y la posterior derrota de Egipto frente a Israel en la Guerra de los Seis D??as en 1967, Nasser continu?? gozando de mucha popularidad y domin?? la pol??tica ??rabe hasta su muerte, en 1970.
En Siria, tras la disoluci??n de su uni??n con Egipto se form?? la Rep??blica ??rabe de Siria y un nuevo golpe de Estado en 1963 llev?? al poder al Partido Baaz, que se mantiene hasta la actualidad. El pa??s est??, desde 2011, inmerso en una guerra civil.
Y mientras las divisiones permanecen en el mundo ??rabe, particularmente entre chiitas y sunitas, el panarabismo, hoy en d??a, es fundamentalmente una “ilusi??n ideol??gica”.
BBC News