0 0
Read Time:15 Minute, 36 Second

Imagina el vasto bosque lleno de ??rboles altos, algunos de ellos de cientos de a??os de antig??edad. Uno de ellos, mayor que el resto, ha estado muerto por un tiempo y con el viento empieza a astillarse y en poco tiempo cae.

Pero aqu?? est?? el enigma: ??har?? alg??n ruido al caer si nadie est?? ah?? para o??rlo?

Es una pregunta enga??osamente simple que ha desconcertado a los grandes pensadores durante siglos y, si a ti tambi??n te despierta una irresistible curiosidad, est??s invitado a explorarla con nosotros.

Aunque te advertimos: el viaje es largo y te llevar?? a algunos lugares inesperados.

Pero antes de meternos de lleno en el laberinto, Stefan Bleek, experto en psicoac??stica del Instituto de investigaci??n de sonido y vibraci??n en la Universidad de Southampton, sugiere que aclaremos algo fundamenta

Si el ??rbol cae en el bosque, lo que produce es una ola de part??culas que vibran en el aire.

“Efectivamente”, declara.

“Si no hay nadie que lo escuche, no hay sonido, pero eso no significa que no haya ondas sonoras o ac??sticas que tienen un efecto en el medio ambiente”.

Lo interesante, para Bleek, es que la pregunta nos hace pensar en la relaci??n entre la f??sica y el mundo exterior frente a lo que ocurre en nuestras mentes.

“Lo que sucede dentro de nuestras cabezas es privado y subjetivo”.

Bleek tiene una manera sorprendente de mostrar cu??n particular es esa relaci??n entre el mundo exterior y lo que est?? pasando en nuestra mente.

Si puedes, escucha el siguiente audio haciendo clic y trata de encontrar el momento en el que esa nota musical llega a su frecuencia m??s alta.

??Reconoces el truco?

Se trata de una ilusi??n auditiva llamada Shepard-Risset Glissando en la que la nota musical parece estar aumentando en tono eternamente.

“Es una demostraci??n que hace inmediatamente obvio que lo que est??s escuchando no puede ser verdad“.

El efecto es como la famosa Escalera de Penrose, que da la sensaci??n de que los escalones constantemente suben (o bajan, dependiendo de la direcci??n), cuando de hecho est??s dando vueltas en c??rculos (o m??s bien, en cuadrados… mejor ver para entender).

La Escalera de Penrose
Conocida tambi??n como “escalera infinita” o “imposible”, es una ilusi??n ??ptica descrita por los matem??ticos ingleses Lionel Penrose y su hijo Roger Penrose en 1958. Las escaleras que cambian su direcci??n 90?? cuatro veces dando la sensaci??n de que suben o bajan a la vez, sea la direcci??n que sea. Su construcci??n en 3D es imposible.

“El cerebro crea una ilusi??n de una percepci??n que no est?? realmente conectada a los est??mulos f??sicos. Y es muy dif??cil identificar qu?? est?? pasando realmente”.

Es como si nuestro cerebro creara una historia a partir de un complejo conjunto de est??mulos y, en algunos casos, como este, no coincide con lo que realmente est?? sucediendo.

Eso es porque cualquier cosa que percibamos como sonido es causada por diminutas c??lulas pilosas en el o??do interior movi??ndose dentro de un fluido en una estructura en forma de espiral llamada c??clea.

Cuando las vibraciones agitan el l??quido coclear se desencadenan diminutos impulsos nerviosos, peque??os picos de electricidad que viajan al cerebro

Una vez que algo est?? en el lenguaje de esos picos, est?? en el lenguaje del cerebro -como la electricidad en una computadora-; lo que se percibe depende de la interpretaci??n.

“En ese momento deja de ser sonido para ser una traducci??n”.

??rbol ca??do en bosque
??Qu?? opinas… habr?? hecho ruido al caer?

As?? que, seg??n Bleek, el sonido es algo creado por picos de electricidad en nuestro cerebro; sin eso, no es m??s que part??culas vibratorias.

??Tenemos entonces la respuesta a la pregunta “si un ??rbol cae en un bosque y nadie est?? cerca para o??rlo, ??hace alg??n sonido?”

Mmm… quiz??s, el problema es que el asunto siempre fue un poco m??s complicado.

??Nada existe?

La pregunta es un experimento de pensamiento filos??fico generalmente asociado con un obispo irland??s del siglo XVII llamado George Berkeley, quien probablemente no se la plante?? de esta manera, pero s?? escribi?? sobre la existencia de ??rboles… o m??s bien su falta de existencia.

Berkeley ten??a una posici??n extrema sobre la naturaleza de la realidad.

“Era un idealista que pensaba que, en ??ltima instancia, si el ??rbol cae en el bosque sin un observador no produce ning??n sonido pues los ??rboles no se caen en el bosque sin un observador ya que no hay ??rboles sin observadores“, le explic?? a la BBC Eleanor Knox, fil??sofa de f??sica de Kings College de Londres.

“Para ??l, eran construcciones ideales que dependen de las mentes”.

George Berkeley
Berkeley fue un fil??sofo irland??s muy influyente que desarrollo el inmaterialismo o idealismo subjetivo, una teor??a que las cosas no pueden existir sin ser percibidas.

Seg??n su teor??a, las cosas realmente no existen en absoluto sin la presencia de una mente.

Ahora, si no est??s de acuerdo, eres realista, y quiz??s el punto de vista de Berkeley te suena disparatado, pero esa idea brot?? de la ciencia de la ??poca.

“??l parti?? de la idea de que hab??a un mundo fuera y ten??a las propiedades que se ve??an: la hierba realmente es verde y el cielo realmente es azul.

Pero entonces hubo unos descubrimientos curiosos: empezamos a entender, por ejemplo, que los colores son realmente propiedades de la luz, no de los objetos que nos rodean. As??, comenzaron a acumularse pruebas de una desconexi??n entre nosotros y la realidad del mundo externo.

“Eso llev?? a algunos a pensar que, en primer lugar, no puede haber un mundo externo en el sentido que percibimos y, en segundo lugar, que de alguna manera el mundo que percibimos deb??a tener mucha contribuci??n nuestra”, se??ala Knox.

“Si los colores no est??n realmente en el ??rbol, ??d??nde est??n? ??En mi mente? Y si los colores est??n ah??, ??cu??nto m??s hay en mi mente?

“Ese es uno de los lugares de donde proviene el pensamiento idealista”.

Bosque con haz de luz serpenteando
Si los colores son propiedades de la luz, no de los objetos, y cuando los vemos en ellos es por obra de nuestra mente, entonces…???

As?? que incluso si no est??s de acuerdo con Berkeley, puedes comprenderlo: si algo como el color es el resultado de nuestro cerebro interpretando la longitud de onda de la luz, ??c??mo sabemos d??nde trazar la l??nea?

??Es la vida un sue??o?

??Hay alguna manera de probar que el mundo externo existe realmente?

“El debate sobre si hay un mundo externo es antiguo”, dice Bryan Roberts, fil??sofo de la f??sica de London School of Economics.

“Al tratar este problema en ‘Meditaciones metaf??sicas’ de 1641, Rene Decartes us?? el lenguaje del miedo, describiendo lo que ser??a darse cuenta de repente de que est??s errado y todo es un sue??o, y habl?? del terror de comprender que la realidad no es como pensabas que era”.

??Alguna vez te ha asaltado la duda de si todo lo que crees que es real efectivamente lo es?

Quiz??s la ciencia ficci??n te haya llevado a esa reflexi??n pues hay un experimento mental filos??fico conocido como “el cerebro en una cubeta” que es popular en ese g??nero.

Escena de The Matrix
“The Matrix” es una de varias obras de ficci??n que juegan con las dudas sobre la realidad. Su premisa es que toda la raza humana ha sido colocada en cubas gigantes y alimentada con una realidad virtual de la mano de una inteligencia artificial maligna.

La idea es que un ingenioso cient??fico (ben??volo o maligno) ha tomado tu cerebro y lo tiene suspendido en una cubeta llena de un l??quido que lo mantiene vivo en un laboratorio.

Lo tiene conectado a un sofisticado programa de computadora que puede simular perfectamente experiencias del mundo exterior.

As?? las cosas, el escepticismo cartesiano -la posici??n de que la duda es la precursora de la creencia, que duda de cada idea que puede ser dudada y dicta que solo se puede decir que existe aquello que pueda ser probado- te presenta este argumento:

Si no puedes estar seguro de que tu cerebro no est?? en una cubeta (as?? sea metaf??ricamente), no puedes descartar la posibilidad de que todas tus creencias sobre el mundo externo sean falsas.

“Dudar seriamente de que el mundo externo existe, te produce un sentimiento que es el miedo a la psicosis; de hecho, est?? muy cerca de la experiencia del desapego de la realidad”, se??ala Roberts.

??Nos puede rescatar la filosof??a?

Dibujo de cerebro en cubeta conectado a computador
Mmm… ??est??s seguro? ??Puedes probarlo?

“El gran fil??sofo escoc??s David Hume ten??a una respuesta”. ??Qu?? alivio!

“Para ??l, la principal y m??s reveladora objeci??n al escepticismo excesivo es que ning??n bien duradero puede resultar de ??l“.

“Es decir que si de verdad nos entreg??ramos a la posibilidad de que somos ‘un cerebro en una cubeta’, nos costar??a existir. As?? que ante ese nivel de escepticismo, la primera respuesta deber??a ser: ??realmente nos lleva a una buena vida morar en esa pregunta?”, responde el fil??sofo de la f??sica.

??Suena como rendirse en vez de intentar resolver las dudas!

B??sicamente, la idea es que como no podemos probar con absoluta certeza que el mundo externo es real, no deber??amos seguir insistiendo; es mejor asumir que el mundo existe.

“S?? -confirma Roberts-, con la peque??a salvedad: espero que los fil??sofos sigan enamor??ndose de esa gran pregunta pues cada vez se avanza m??s en el camino para responderla”.

“Adem??s, el solo hecho de hacerse la pregunta es hermoso y dif??cil y humano”.

Para no enloquecer

Para el prop??sito de este art??culo y nuestro bienestar mental sigamos el consejo y asumamos que el mundo externo existe.

No obstante, sabemos que hay cosas que s??lo existen en nuestras mentes; recuerda que lo que escuchamos es un sonido subjetivo producto de un est??mulo exterior mezclado con nuestras propias interpretaciones y expectativas, por ejemplo, as?? que no siempre podemos confiar en nuestros sentidos para tener una imagen precisa de ese mundo externo.

Por suerte, podemos confiar en la ciencia… despu??s de todo, tiene un excelente historial en lo que se refiere a probar, incluso a anticipar, que las cosas existen aunque nadie las haya visto o escuchado.

Piensa en el planeta Neptuno, por ejemplo, que fue descubierto te??ricamente por tres astr??nomos vali??ndose de las leyes de f??sica y matem??ticas antes de que su existencia fuera confirmada con la ayuda de un telescopio, en la regi??n en la que hab??an predicho.

Neptuno
La existencia de Neptuno fue predicha como una explicaci??n matem??tica a la inusual ??rbita de Urano.

“Hay muchos ejemplos de esos en la ciencia. En la cosmolog??a una de las cosas que es directamente inobservable es la energ??a oscura, esa sustancia que se afirma existe en todo el Universo y que tiene un efecto en su conjunto y su expansi??n, pero que no podemos detectar directamente porque es demasiado delgada y sutil”.

“Lo mismo sucede con los quarks individuales, o con el futuro… o incluso la experiencia de otra persona”.

??Por qu?? aceptamos que existen?

“Es una pregunta crucial, y una de las principales explicaciones que los fil??sofos han identificado -y creo que los cient??ficos tambi??n- tiene algo que ver con el ??xito de la ciencia, que predice, explica, disipa mitos y valora”, indica Bryan Roberts.

??Qu?? amiga tan incre??ble es la ciencia!“, exclama el fil??sofo, con raz??n: nos ha dado, a lo largo de los siglos, multitud de pruebas para que confiemos en ella.

Sin embargo, si eres de los que lo hacen, puedes terminar en algunos lugares muy extra??os… ??am??rrate el cintur??n pues vamos a entrar en el mundo de la f??sica cu??ntica!

Es confuso y extra??o pero no tires la toalla: vale la pena visitarlo.

??Aqu?? vamos!

“En el siglo XX, la filosof??a recibi?? una especie de cachetada de la f??sica en la forma de la mec??nica cu??ntica”, cuenta la fil??sofa de f??sica Eleanor Knox.

Ilustraci??n
La mec??nica cu??ntica puso de cabeza a la filosof??a, a la f??sica… y a ese ??rbol en el bosque.

“Uno pensar??a que algunas de las personas que ser??an m??s obviamente realistas -en el sentido de que creen que hay un mundo externo y existe sin nosotros- ser??an los cient??ficos. Al fin y al cabo, son ellos los que experimentan con ??l.

“Pero cuando lleg?? la mec??nica cu??ntica, empez?? a mostrar que al hacer experimentos, el observador ten??a una influencia en ??l… eso puso tanto a la f??sica como a la filosof??a completamente de cabeza“.

La f??sica cu??ntica es la teor??a de cosas realmente peque??as, como ??tomos y electrones, y como todo est?? compuesto en ??ltima instancia de cosas realmente peque??as, es una especie de teor??a de todo.

Es famosamente extra??a; dice que cosas como que las part??culas pueden existir en m??s de un estado simult??neamente, lo que puede hasta significar que pueden existir en m??s de un lugar al mismo tiempo.

Suena a ficci??n, pero parece que las part??culas realmente se comportan de esa manera: cada vez que usamos un dispositivo con un transistor -como un tel??fono o una computadora port??til- estamos explotando la caracter??stica de superposici??n de part??culas, de part??culas que est??n en dos estados a la vez.

Y esto est?? en el coraz??n de un gran problema filos??fico con la cu??ntica: el problema de medici??n.

??tomo
??Ser?? que si los observamos, los cambiamos?

Los electrones tienen una propiedad llamada esp??n (por giro, en ingl??s) que puede ser arriba o abajo.

Antes de medirlo, el electr??n est?? en los dos estados -esp??n arriba y esp??n abajo-, pero tan pronto como miramos el electr??n, esta superposici??n de estados se derrumba en s??lo un esp??n: arriba o abajo.

As?? que al observar el electr??n, lo cambiamos.

Si todo est?? hecho de sistemas cu??nticos, ??significa eso que el mundo externo depende de la presencia de un observador?

??Tienen raz??n los idealistas entonces al pensar que la realidad externa es como es solamente porque nosotros estamos ah?? para verla?

“S??”, responde Knox.

Paso seguido declara: “quiero que conste que yo no creo que eso sea lo que pasa”.

“Aqu?? es donde nos metemos en las aguas profundas de la filosof??a de la f??sica”.

??rboles
Nuestros ??rboles vuelven a estar a salvo, a menos de que te aparezcas por ah??.

El que los eventos dependan de un observador para ocurrir, “es algo que los libros de texto insin??an y as?? como lo hace en gran medida ‘la interpretaci??n de Copenhague’ (la interpretaci??n de la mec??nica cu??ntica considerada tradicional u ortodoxa). Por eso, muchos creen que esa visi??n -la m??s antigua en esa rama de la f??sica- terminar?? en algo muy parecido al idealismo“.

Es decir, explica la fil??sofa, que tienden a pensar genuinamente que si no hay observadores, eventos determinados como ??rboles cayendo y haciendo ruido no suceden.

Sin embargo, no todos est??n de acuerdo.

Se cae y no se cae, contigo ah?? y sin ti

“No todo el mundo piensa que el observador es cr??tico en la mec??nica cu??ntica”, a??ade la fil??sofa. “De hecho, el n??mero de personas que apoyan la interpretaci??n de Copenhague ha ido disminuyendo r??pidamente”.

Hay un mont??n de opciones de competencia, todas terriblemente extra??as, pero todas concuerdan en que en ??ltima instancia los acontecimientos no dependen de los observadores.

No obstante, algunas de estas soluciones implican cambiar sustancialmente la f??sica, por lo que desaniman a mucha gente.

Es una visi??n un poco loca, que quiz??s hayas o??do mencionar, pero quienes la proponen se??alan que esta visi??n es realmente lo que significa la mec??nica cu??ntica. Y esa visi??n es la interpretaci??n de muchos mundos”.

“Si la aceptas, pensar??s que los ??rboles que pueden caerse y no caerse al mismo tiempo”, explica Knox.

Hombre diminuto en uno de muchos mundos
El multiverso… te parecer loca pero es una visi??n respaldada por la teor??a cient??fica m??s exitosa de la historia.

??Entonces cada vez que algo pasa -un ??rbol cae o un perro ladra- sucede y no sucede, y en cada caso se crea un nuevo mundo, de manera que terminamos con millones de mundos?

“S??, exactamente: si esos eventos dependen de eventos cu??nticos -no todos dependen, pero probablemente muchos s??- entonces s??. Esos estados de superposici??n se separan y terminas con un poco del mundo en el que una cosa sucede y otra parte del mundo en el que otra cosa sucede”.

??Suena un poco rid??culo!

“Efectivamente, y creo que todos los que defienden esta interpretaci??n est??n conscientes de que es alucinante.

“El problema es que tenemos esta teor??a f??sica espectacularmente exitosa y esta es la mejor interpretaci??n de la mec??nica cu??ntica que tenemos.

“De manera que si realmente te parece demasiado inveros??mil, tendr??s que encontrar una manera selectiva de no creer las consecuencias de esta teor??a”.

Aunque quiz??s quieras tener en cuenta que la mec??nica cu??ntica es a menudo descrita como la teor??a m??s exitosa formulada jam??s, pues por d??cadas los experimentadores la han sometido a pruebas rigurosas, ninguna de las cuales ha puesto en duda sus fundamentos.

En definitiva, concluye la fil??sofa de f??sica Eleanor Knox…

Si quieres ser??cient??ficamente??realista, si piensas que hay un mundo fuera de nosotros que la ciencia est?? describiendo con precisi??n, tendr??s que aceptar que hay m??ltiples universos paralelos”.

BBC News

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

− two = 8