El presidente de Colombia, Iv??n Duque, ha firmado un proyecto de ley que reduce la jornada laboral de 48 a 42 horas semanales. La ley 2101 de julio de 2021, radicada en 2019 y liderada por el expresidente y entonces senador del Centro Democr??tico, ??lvaro Uribe, fue aprobada por el Congreso el pasado 17 de junio y se har?? de manera gradual. Es decir, trascurridos dos a??os a partir de la entrada en vigencia, la semana laboral pasar?? de 48 a 47 horas, al siguiente a??o se reducir?? una hora m??s y al cabo del cuarto a??o disminuir?? en dos cada a??o, hasta alcanzar las 42 estipuladas.
“La duraci??n m??xima de la jornada ordinaria de trabajo es de cuarenta y dos (42) horas a la semana, que podr??n ser distribuidas, de com??n acuerdo, entre empleador y trabajador, en cinco o seis d??as a la semana, garantizando siempre el d??a de descanso”, se??ala el texto que modifica el art??culo 161 del C??digo Sustantivo del Trabajo.
La medida no implicar?? la reducci??n del salario de los trabajadores ni de las prestaciones y respeta los derechos adquiridos en los contratos laborales. Tampoco modificar?? “el valor de la hora ordinaria de trabajo, ni exonera de obligaciones en favor de los trabajadores”, subraya el art??culo 4 de la ley. Por otro lado, obliga al Ministerio de Trabajo a realizar mesas t??cnicas con gremios y sindicatos para plantear propuestas para mejorar la productividad laboral.
Controversia
De acuerdo con la congresista Mar??a del Rosario Guerra, la iniciativa es “un gran avance que debe traducirse en mayor productividad y mejores condiciones de vida para los trabajadores”. Desde el Congreso, donde se le dio el visto bueno al proyecto, suponen que permitir?? a los empleados aprovechar el tiempo libre para compartir en familia, descansar o estudiar.
En este orden de ideas, se espera que estas nuevas condiciones generen bienestar a los trabajadores y??esto contribuya al??aumento de la productividad??de las empresas, y en consecuencia de la del pa??s.
Entre tanto, el sector privado empresarial se opuso desde un principo al visto bueno del Congreso. Bruce Mac Master, director de la Asociaci??n Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), cree que??llega en mal momento??y va en contrav??a de la recuperaci??n econ??mica que afronta el pa??s producto de los estragos de la pandemia de coronavirus. “Pese a que le pedimos varias veces al Congreso que considerara un proyecto de generaci??n de empleo, parece que esta situaci??n no es una prioridad para ellos, es sorprendente que no hayan visto el clamor de los j??venes y madres cabeza de familia que piden oportunidades de trabajo”,??afirm??.
El presidente de la Federaci??n Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, tambi??n considera??inviable??la reducci??n horaria en el marco de las actuales circunstancias econ??micas. En su opini??n estimular?? el trabajo informal, incrementar?? los gastos laborales y no generar?? empleos. Rosmery Quintero, presidenta de la Asociaci??n Colombiana de las Micro, Peque??as y Medianas Empresas (Acopi), insiste en la inconveniencia del proyecto para el gremio empresarial, que se encuentra en una etapa de adaptaci??n,??recoge??el diario local El Pa??s.
La propuesta nace del hecho de que Colombia encabeza el listado de los pa??ses con peor balance entre la vida familiar y laboral, siendo que el 27 % de sus habitantes trabaja m??s que el promedio. Una encuesta del Departamento de Administrativo Nacional de Estad??sticas (DANE) concluy?? que los colombianos trabajan un aproximado de ocho horas y 25 minutos al d??a y el promedio semanal de trabajo es de 47,8 horas los hombres y 42,3 las mujeres. No obstante, se trata de una carga horaria que no ha provocado aumentos significativos en la productividad.