0 0
Read Time:3 Minute, 1 Second

Adem??s, ve con preocupaci??n “el impacto negativo” que tendr??n las reformas legislativas en la capacidad del Ministerio P??blico para investigar casos de corrupci??n.

Foto de archivo

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) expres?? “su profunda preocupaci??n” por la entrada en vigor de reformas legislativas en Honduras que “contravienen” obligaciones de derechos humanos y limitan la investigaci??n de casos de corrupci??n.

“Seg??n el an??lisis realizado por la Oficina que represento, las modificaciones publicadas reducen significativamente el espacio c??vico a trav??s de la criminalizaci??n de la protesta pac??fica y limitan las posibilidades de investigaci??n y sanci??n de la corrupci??n”, dijo la representante de la OACNUDH en Honduras, Isabel Albaladejo, en un comunicado.

La diplom??tica afirm?? que a la OACNUDH le “preocupa que la entrada en vigor de estas reformas agrave la situaci??n de conflictividad por el acceso a la tierra, particularmente para grupos campesinos y pueblos ind??genas”. Adem??s, subray?? que “tanto nuestra Oficina como mecanismos internacionales de derechos humanos han recomendado a Honduras abordar las causas estructurales de los conflictos sobre tierras y territorios y evitar el uso del derecho penal como respuesta a esta conflictividad”.

El Parlamento de Honduras aprob?? el pasado 7 de octubre una serie de reformas al nuevo C??digo Penal, C??digo Procesal Penal y la Ley contra el Lavado de Activos, y entraron en vigor el 3 de noviembre. “La labor de las organizaciones de la sociedad civil que realizan auditor??a social y denuncian la corrupci??n, y en general, de todas las que defienden los derechos humanos, es fundamental para la promoci??n y garant??a de los derechos humanos, el desarrollo del pa??s y el funcionamiento pleno del Estado de Derecho”, asegur?? Albaladejo.

La oficina del Alto Comisionado de la ONU indic?? que la “urgencia y la falta de transparencia en la aprobaci??n de estas reformas impidieron un debate ciudadano representativo de la diversidad del pa??s y de los grupos y comunidades afectados por las mismas”. Por ello, inst?? a las autoridades de Honduras a “considerar la revisi??n del contenido (de las reformas) en el marco de un proceso amplio y participativo que incluya a los distintos actores interesados”, para superar “este cuestionamiento a la legitimidad” de las modificaciones a las leyes.

Asimismo, destac?? que las reformas al C??digo Penal extienden “la aplicaci??n del delito de usurpaci??n a espacios p??blicos, agravan seriamente sus penas y lo convierten en un delito de flagrancia continua”. Esto derivar??a en “restricciones ileg??timas al derecho a participar en los asuntos p??blicos, a la libertad de asociaci??n, a la libertad de reuni??n pac??fica, a la libertad de expresi??n y al derecho a defender los derechos humanos”.

La OACNUDH se??al?? que resulta “preocupante el agravamiento de la criminalizaci??n que ya enfrentan quienes defienden la tierra, el territorio y el medio ambiente en Honduras, como ya ha sido advertido por diversos organismos internacionales de protecci??n de derechos humanos”.

“La Oficina recuerda que tanto las obligaciones internacionales suscritas por Honduras, que forman parte del derecho interno, as?? como la jurisprudencia constitucional, se??alan que no pueden realizarse desalojos en tanto no exista una decisi??n judicial sobre la propiedad o posesi??n del bien real”, agreg??. Adem??s, ve con preocupaci??n “el impacto negativo” que tendr??n las reformas legislativas en la capacidad del Ministerio P??blico para investigar casos de corrupci??n. 

ama (efe, proceso digital)

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ 26 = thirty two