0 0
Read Time:5 Minute, 0 Second

Dos millones de personas m??s necesitan asistencia humanitaria de emergencia en Birmania a ra??z del golpe de Estado perpetrado por el Ej??rcito el pasado 1 de febrero, que ha sumido al pa??s en una profunda crisis.

Afiches de protesta para que la junta militar birmana libere a la l??der Aung San Suu Kyi.

As?? lo inform?? la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinaci??n de Asuntos Humanitarios (OCAH). En su ??ltimo informe del mes de noviembre, la OCAH advierte de que estos dos millones de personas en situaci??n de emergencia se suman al otro mill??n que ya padec??a esta situaci??n antes de la asonada militar debido a los conflictos internos que desde hace d??cadas padece el pa??s. 

“La situaci??n humanitaria del pa??s se est?? deteriorando debido a los enfrentamientos armados entre las Fuerzas Armadas de Birmania y la Fuerza para la Defensa Popular (PDF) y las organizaciones ??tnicas armadas”, reza el informe de OCAH. 

La agencia de Naciones Unidas se refiere a la milicia PDF, creada por el autodenominado gobierno democr??tico de Birmania con el objetivo de plantar batalla a los militares y que en las ??ltimas semanas ha intensificado su actividad, al igual que varios grupos armados rebeldes vinculados a minor??as ??tnicas. 

Estos enfrentamientos continuos y la inseguridad?? creada en el pa??s han provocado el desplazamiento forzoso dentro del pa??s de al menos 234.000 personas, a las que hay que a??adir las que han salido del territorio birmano y las 370.000 personas desplazadas por conflictos anteriores al creado a ra??z del golpe de Estado.??

En las ??ltimas semanas son las regiones del estado Chin, Magway y Sagaing las que soportan algunos de los enfrentamientos m??s crudos, con 12.000 nuevos desplazados entre el 25 de octubre y el 8 de noviembre. 

Ante esta situaci??n de emergencia, la OCAH ha lanzado una campa??a de donaci??n de fondos en 2021 que ha logrado recaudar hasta el momento 195 millones de d??lares, algo m??s de la mitad de los 385 millones de d??lares que se ha marcado como objetivo para ayudar a estos tres millones de personas. 

El Ej??rcito justifica la toma de poder por un presunto fraude masivo durante las elecciones generales del pasado noviembre, cuyo resultado ha sido anulado y en las que el partido liderado por la depuesta l??der??Aung San Suu Kyi??arras??, como ya hizo en 2015, con el aval de observadores internacionales.??

El rechazo popular al golpe de los militares tambi??n se ha puesto de manifiesto con protestas a lo largo del pa??s y un movimiento de desobediencia civil que ha conseguido parar a parte de la Administraci??n y del sector privado. 

Al menos 1.275 personas han muerto a ra??z de la brutal represi??n ejercida por polic??as y soldados desde el golpe, que han disparado a matar contra manifestantes pac??ficos, seg??n datos de la Asociaci??n para la Asistencia de Presos Pol??ticos, que tambi??n cifra en m??s de 10.000 los opositores detenidos. 

Afiche de protesta contra el general Min Aung Hlaing, que lider?? el golpe de Estado en Birmania.

HRW pide a inversores extranjeros que paralicen los pagos a la junta birmana

La ONG Human Rights Watch (HRW) pidi?? este viernes (19.11.2021) a los inversores con intereses en empresas como Chevron (EE.UU.), Total (Francia) y POSCO (Corea del Sur) que paralicen los pagos a las compa????as estatales controladas por la junta militar de Birmania (Myanmar).

En un comunicado, HRW indic?? que estas empresas, as?? como PTT de Tailandia, participan en proyectos de explotaci??n de gas natural que generan alrededor de 1.000 millones de d??lares (unos 880 millones de euros) anuales para los militares birmanos que controlan el pa??s desde el golpe de Estado del pasado 1 de febrero.

La ONG indic?? que el mes pasado escribi?? a algunos fondos de inversi??n con participaci??n en Chevron, Total o Posco como Blackrock, State Street y Vanguard, as?? como a JP Morgan Chase, Bank of New York Mellon, Fisher Asset Management y Dimensional Fund Advisors. 

En las cartas, HRW alert?? del detrimento de la reputaci??n y los riesgos financieros de los inversores y les propuso formas de dejar de realizar pagos sin paralizar el suministro de gas al pa??s.

“Los inversores deben actuar ya para ayudar a bloquear??los ingentes pagos que se realicen ahora a la brutal junta militar”, se??al?? el responsable de campa??as de HRW en Asia, John Sifton, que acus?? a la junta de cometer cr??menes contra la humanidad, asesinatos y tortura.

“La junta es muy dependiente de los ingresos extranjeros en d??lares estadounidenses de la miner??a y el gas, y las nuevas formas de bloquear los pagos pueden ser la ??nica manera de cambiar su comportamiento”, agreg?? Sifton.

La Polic??a birmana, en manifestaciones contra el golpe de Estado en el pa??s.

HRW afirm?? que las compa????as con contratos en Birmania como Chevron o Total tienen poco margen de maniobra para paralizar los pagos, pero precis?? que esto es factible si hay sanciones impuestas u otro tipo de regulaciones financieras.

La ONG record?? que los fondos de inversi??n tambi??n deben cumplir con la defensa de los derechos humanos seg??n los principios de la ONU para las buenas pr??cticas de las empresas.

Varias potencias, como la UE, Estados Unidos, Reino Unido y Canad?? han aprobado en los ??ltimos meses paquetes de sanciones selectivas dirigidas contra los intereses econ??micos de los militares birmanos.

Sin embargo, hasta el momento no se han aprobado sanciones contra Myanmar Oil and Gas Enterprise (MOGE), la empresa estatal que gestiona la explotaci??n de gas y petr??leo en el pa??s.

CP (efe, HRW)

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ eighty = 87