0 0
Read Time:3 Minute, 2 Second

Unos cient??ficos han dado a conocer las nuevas habilidades reproductivas de los xenobots, unos biorobots creados con c??lulas de rana. Los autores aseguran que los robots vivos fueron examinados por expertos en ??tica.

Unos investigadores estadounidenses ha descubierto que los xenobots, biorobots milim??tricos creados a partir de c??lulas de rana, tienen la capacidad de autoreplicarse a??trav??s de la reproducci??n biol??gica con la ayuda de la??Inteligencia Artificial (IA), seg??n??public?? este lunes (30.11.2021)??la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).??

El equipo de las universidades de Vermont, Tufts y Harvard??ya hab??a presentado??en 2020 los primeros xenobots ensamblados con c??lulas de rana. Ahora, los cient??ficos documentaron que??esos organismos dise??ados por ordenador y ensamblados a mano pueden nadar en una placa de petri, encontrar c??lulas individuales y reunir cientos de ellas.

El xenobot con forma de Pac-Man (comecocos) mantiene esas c??lulas dentro de la “boca” y es capaz de ensamblar en ella “beb??s”, que unos d??as despu??s se convierten en nuevos xenobots, los cuales pueden salir, encontrar c??lulas y construir copias de s?? mismos una y otra vez. Si tiene un dise??o adecuado, los xenobots se autorreplican espont??neamente.https://www.youtube.com/embed/aBYtBXaxsOw?wmode=transparent

El rol de las c??lulas de ranas

Las c??lulas embrionarias en una rana xenopus laevis se convertir??an en piel, pero el equipo las coloc?? en un contexto novedoso, para darles “la oportunidad de reimaginar su multicelularidad”, dando lugar a algo muy diferente, agreg?? Michael Levin de la Universidad de Tufts.

Aunque las c??lulas tienen el genoma de una rana, al ser “liberadas de convertirse en renacuajos, usan su inteligencia colectiva, una plasticidad, para hacer algo asombroso”, agreg?? Lavin.

El autor principal de la investigaci??n, San Kriegman de la Universidad de Vermont, explic?? que, por s?? solo, el xenobot progenitor est?? compuesto por unas 3.000 c??lulas que forman una esfera: “Estas pueden hacer hijos, pero despu??s el sistema normalmente se extingue. En realidad, es muy dif??cil conseguir que el sistema siga reproduci??ndose”.

La forma de Pac-Man fue la mejor

Sin embargo, gracias a un programa de Inteligencia Artificial, un algoritmo evolutivo fue capaz de probar miles de millones de formas corporales en simulaci??n -tri??ngulos, cuadrados, pir??mides, estrellas de mar- para encontrar las que permit??an a las c??lulas ser m??s efectivas en la replicaci??n “cinem??tica”, basada en el movimiento, de la que trata la nueva investigaci??n.

Los cient??ficos pidieron al superordenador c??mo ajustar la forma inicial del progenitor y tras meses de trabajo dio con varios dise??os, entre ellos uno que se parec??a a un Pac-Man, que fue la forma con la que se construy?? el xenobot, desarrollando as?? la parte biol??gica del estudio.

KI-entwickelte Organismen

El objetivo, comprender mejor la replicaci??n

Algunas personas pueden reaccionar con preocupaci??n ante la noci??n de una biotecnolog??a autorreplicante, pero los investigadores explican que su objetivo es comprender mejor las propiedad de la replicaci??n: “El mundo y las tecnolog??as est??n cambiando r??pidamente. Es importante, para la sociedad en su conjunto, que estudiemos y comprendamos c??mo funciona”, indic?? Bongard.

Asimismo, el cient??fico asegur?? que estas m??quinas vivientes de tama??o milim??trico est??n “contenidas por completo en un laboratorio, son f??cilmente extinguibles y fueron examinadas por expertos en ??tica”.

JU (efe, newscientist.com, uvm.edu)

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

thirty four − = 31