Investigadores de la Universidad de Sevilla han utilizado un sistema de informaci??n geogr??fica junto con la aplicaci??n de m??todos de teledetecci??n.
Un equipo de investigaci??n de la Universidad de Sevilla, en Espa??a, ha localizado unos restos que se podr??an corresponder con el m??tico templo de H??rcules, uno de los vestigios de la historia de la humanidad m??s misteriosos que todav??a no hab??an logrado ser localizados.
El hallazgo se localiza en un ??rea comprendida entre Camposoto, en el t??rmino municipal de San Fernando, en la provincia de C??diz, al sur del pa??s, y Sancti Petri, entre los t??rminos de San Fernando y Chiclana, en la misma provincia.
Los investigadores Ricardo Beliz??n Arag??n y Antonio S??ez Romero, del departamento de Prehistoria y Arqueolog??a de la Universidad de Sevilla, han utilizado durante los ??ltimos meses un??sistema de informaci??n geogr??fica??junto con la aplicaci??n de??m??todos de teledetecci??n??que les ha posibilitado localizar las que podr??an ser unas estructuras de inter??s arqueol??gico y patrimonial mundial.
Si se confirma la hip??tesis con la que trabajan, los restos podr??an corresponder al templo fenicio-p??nico de Melqart y de H??rcules Gaditanus en ??poca romana. Los datos recopilados revelan la existencia en esa ??rea de un entorno en la Antig??edad totalmente distinto al que se supon??a hasta el momento.
En el software libre utilizado se introdujeron datos de erosi??n de los temporales y eventos catastr??ficos, como maremotos. Todo ello devolvi?? un nuevo paisaje costero y un litoral muy antropizado desde antiguo, con la presencia de posibles espigones, edificios de gran tama??o e incluso una posible d??rsena portuaria cerrada.
Las caracter??sticas de los restos descubiertos se corresponder??an con la informaci??n proporcionada por autores de la Antig??edad como Estrab??n, Silio It??lico o Fil??strato sobre el Santuario de Melqart y H??rcules.??Las descripciones cl??sicas del templo coinciden con lo descubierto por los investigadores: una construcci??n rectangular de??300 metros por 150 metros de planta.
Tras el hallazgo inicial quedan pendientes nuevas investigaciones con la finalidad de reconstruir la historia de la zona y determinar la cronolog??a, tipolog??a y usos que habr??an tenido cada una de las estructuras detectadas. As??, se realizar??n prospecciones arqueol??gicas, tanto terrestres como subacu??ticas, estudios documentales y geoarqueol??gicos y un muestreo paleoambiental.
Un enigma durante siglos
El templo de H??rcules Gaditanus ha sido durante siglos un enigma para los arque??logos, que lo hab??an buscado hasta ahora sin ??xito. Lo que se sabe, de fuentes cl??sicas, es que tiene origen fenicio y fue levantado en honor al dios Melqart aproximadamente en el siglo XII antes de Cristo.
Al parecer fue uno de los grandes centros religiosos de la Antig??edad y habr??a recibido la visita del general cartagin??s An??bal, el romano Julio C??sar y el mitol??gico H??rcules.
Potencial tur??stico
La alcaldesa de San Fernando, Patricia Cavada, ha calificado este jueves el descubrimiento de “elemento patrimonial y tur??stico de primer orden” y ha apostado por aunar el esfuerzo de las diferentes administraciones para su “puesta en valor y desarrollar su potencial tur??stico”.
Cavada ha resaltado que “el desaf??o de encontrar en San Fernando y su entorno el emplazamiento del santuario m??s suntuoso, antiguo e importante de Occidente ha implicado ya a tres universidades andaluzas”, mencionando adem??s de a la Universidad de Sevilla, a la Universidad de C??diz y la Universidad de C??rdoba.
Seg??n la alcaldesa, se trata de “un reto apasionante y de primer nivel”??y ha informado de que ya ha mostrado a los investigadores su “inter??s y entusiasmo por contribuir y trabajar de manera conjunta”, por lo que va a proponer una reuni??n con??Ricardo Beliz??n Arag??n y Antonio S??ez Romero para conocer de primera mano todos los detalles del hallazgo.
RT – AFP