Los descubrimientos, que incluyen partes de un sistema de agua que atravesaba la zona, est??n aportando nuevos conocimientos sobre la civilizaci??n inca y el papel de los complejos ceremoniales en Machu Picchu.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Varsovia ha descubierto una serie de estructuras olvidadas desde hace tiempo en Chachabamba, un centro ceremonial centrado en el agua, en el Parque Arqueol??gico Nacional de Machu Picchu.
Entre las ruinas encontradas en las profundidades de la selva peruana, los arque??logos han descubierto m??s de una docena de peque??as estructuras, hasta ahora desconocidas ???erigidas en un patr??n circular y rectangular en el borde del complejo???, y un sistema de alcantarillado.
Teledetecci??n LIDAR
El estudio,??publicado en la revista??Journal of Archaeological Science,??revela que las estructuras se encontraron a unos 8 kil??metros de los principales restos de la ciudad inca del siglo XV. Los cient??ficos utilizaron drones y la teledetecci??n mediante LIDAR (“light detection and ranging”), un sistema de l??seres que pueden “ver a trav??s” de los obst??culos midiendo el reflejo con un sensor especial.
Una vista con LIDAR del Valle del Vilcanota y Chachabamba.
Los investigadores sugieren que las estructuras fueron habitadas por los individuos que operaban Chachabamba. Dominika Sieczkowska, subdirectora de organizaci??n y desarrollo del Centro de Estudios Andinos de la Universidad de Varsovia, que dirigi?? la investigaci??n, asegur?? que hay indicios de que las mujeres eran las principales cuidadoras del complejo, bas??ndose en los objetos descubiertos durante estudios arqueol??gicos anteriores.
“Solo personas muy privilegiadas pod??an llegar a Machu Picchu, porque era un lugar muy especial”, dijo Sieczkowska.”Cuando ibas all??, ten??as que parar en Chachabamba para darte un ba??o espiritual y estar limpio y puro para llegar a Machu Picchu”, agreg??.
Se cree que Chachabamba, adem??s de ser un importante lugar religioso, tuvo una funci??n secundaria como garita, custodiando la entrada a Machu Picchu.
Chachabamba, lugar religioso y entrada a Machu Picchu
Las ruinas de Chachabamba, descubiertas alrededor de 1940, tiene como punto central un altar de piedra rodeado de 14 ba??os, que, seg??n Sieczkowska, probablemente se utilizaban para abluciones rituales. El agua que llegaba al lugar flu??a a trav??s de una compleja red de canales alimentados por el r??o Urubamba.
“Este estudio se realiz?? para responder a varias preguntas fundamentales”, escribi?? el equipo en su art??culo. “Se desconoce la cantidad de agua que flu??a por los canales que suministraban agua al sistema de ba??os. Una mayor o menor velocidad y cantidad de flujo de agua puede haber sido crucial para las ceremonias realizadas en los ba??os”, agregaron.
Un dron LIDAR se prepara para sobrevolar el Valle del Vilcanota.
Prop??sito m??s simb??lico que utilitario
Los escaneos con la tecnolog??a LIDAR tambi??n revelaron que varias estructuras se encuentran a unos 18 metros de la parte ceremonial de Chachabamba. Su uso sigue siendo desconocido. Sieczkowska predice que pueden haber sido habitadas por los supervisores del complejo ceremonial.
“Podemos concluir que el agua del sistema hidr??ulico de Chachabamba ten??a un prop??sito m??s simb??lico que utilitario (por ejemplo, el llenado de vasijas para uso dom??stico). Nuestros c??lculos indican que el agua puede haber fluido de forma desigual a lo largo del sistema y desbordado en ciertas partes de los canales”, escribieron los investigadores.
Los arque??logos tienen previsto seguir investigando en Chachabamba, incluyendo la excavaci??n de los elementos interesantes que se identificaron en los escaneos del LIDAR.
“Sin duda, muchas otras estructuras aguardan a ser detectadas en la selva profunda de Sudam??rica; solo estamos ara??ando la superficie”.
DW