0 0
Read Time:11 Minute, 35 Second

Las muertes accidentales por consumo de opioides se han incrementado en EE. UU.

En las primeras dos d??cadas del siglo XXI, cerca de 500.000 estadounidenses murieron a causa de una sobredosis relacionada con alg??n opioide, ya sea ilegal o recetado por un m??dico, seg??n los Centros para el Control y la Prevenci??n de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en ingl??s).

En el libro ???El imperio del dolor???, publicado en 2021, el periodista estadounidense Patrick Radden Keefe destaca que hoy los opioides ???son la principal causa de muertes accidentales en el pa??s???.

???Se cobran m??s vidas que los accidentes de tr??fico, e incluso que el m??s protot??picamente estadounidense de los factores contabilizados: las heridas por arma de fuego???, resalta.

Radden Keefe, quien participa en el Hay Festival de Medell??n y Cartagena, analiza en su obra los or??genes de esta epidemia, que fue declarada una emergencia nacional de salud p??blica.

El periodista investigativo de la revista The New Yorker traza los inicios de la crisis a la aparici??n del primer analg??sico opi??ceo de uso general: OxyContin, en 1996.

Su obra se centra en la oscura trama detr??s de la creaci??n y comercializaci??n de ese popular calmante por parte de la familia Sackler, una de las dinast??as m??s ricas de EE.UU.

Y revela c??mo las agresivas estrategias de marketing que emplearon para promocionar OxyContin -una droga m??s poderosa que la morfina y altamente adictiva- llevaron a lo que los CDC llaman la ???primera ola??? de la crisis: la de los opioides recetados.

La adicci??n al OxyContin y a otros analg??sicos opi??ceos como el Vicodin y el Percocet, llevaron a cientos de miles de estadounidenses a volcarse por otro opioide, esta vez ilegal: la hero??na (la ???segunda ola??? de la crisis).

Finalmente, muchos adictos pasaron a los opioides sint??ticos, en particular el fentanyl o fentanilo (la ???tercera ola??? que a??n contin??a, y mata a unas 136 personas por d??a, seg??n los CDC).

Pero la investigaci??n de Radden Keefe revela que el ??xito masivo del OxyContin no solo se debi?? a las inescrupulosas t??cticas de los Sackler, sino que tambi??n fue clave el contexto.

Los fabricantes del analg??sico -se??ala- aprovecharon un fen??meno que se ven??a gestando en el establishment m??dico estadounidense en esos a??os: una creciente obsesi??n por encontrar maneras de aliviar el sufrimiento causado por afecciones cr??nicas o menores.

???Acab?? resultando muy ??til el que, por la ??poca en que los Sackler comenzaban a desarrollar el OxyContin, se estaba reconsiderando a fondo entre los m??dicos el modo en que se planteaba el tratamiento del dolor???, cuenta en el libro.

???Entre 1990 y 1994, el consumo de morfina en EE.UU. hab??a aumentado en un 75%???, relata, sobre los a??os previos al lanzamiento de OxyContin.

???Seg??n las estimaciones de la empresa, 50 millones de estadounidenses sufr??an de alguna forma de dolor cr??nico, y justo ah?? resid??a el mercado al que quer??an llegar???.

Evitar el dolor

De acuerdo con la Sociedad Estadounidense de M??dicos Intervencionistas del Dolor, en EE.UU. se consume el 80% de los analg??sicos opi??ceos producidos en el mundo.

Una comisi??n creada en 2017 por la revista cient??fica The Lancet para monitorear el acceso global a los cuidados paliativos y el alivio del dolor, concluy??, por su parte, que los estadounidenses reciben 30 veces m??s analg??sicos opi??ceos de lo que necesitan.

La contracara de este exceso -se??al?? la comisi??n- es que, mientras EE.UU. acapara estos medicamentos, que son los m??s efectivos para tratar el dolor agudo, como el que causa el c??ncer o los postoperatorios, en el resto del mundo hay graves faltantes.

M??xico solo recibe el 36% de lo que necesita. China el 16%. E India apenas el 4%.

Algunos lo llaman ???la otra crisis de opioides???.

Un paciente en un hospital de India
En India solo el 4% de los pacientes que necesitan analg??sicos opi??ceos los reciben, seg??n la investugaci??n de The Lancet.

Ir??nicamente, esta b??squeda por evitar el dolor ha tra??do enorme sufrimiento en EE.UU., con una quintuplicaci??n de las muertes por sobredosis de opioides en las ??ltimas dos d??cadas, seg??n los CDC.

Pero a pesar de que los riesgos de consumir estos analg??sicos altamente adictivos son muy conocidos, los organismos se??alaron en un reporte que siguen siendo muy recetados: en 2017 hab??a tres veces m??s ??rdenes m??dicas para utilizar opioides que a comienzos de siglo.

??Por qu?? recetan los doctores en EE.UU. una droga que ha hecho tanto da??o?

??Y por qu?? siguen los estadounidenses consumiendo estos peligrosos analg??sicos para aliviar dolores cr??nicos?

Un problema ???estadounidense???

En una nota titulada ???Por qu?? los opioides son un problema tan estadounidense???, el corresponsal de la BBC en Washington Owen Amos explic?? la serie de factores que confluyeron para que EE.UU. se convirtiera en una naci??n adicta a los analg??sicos.

-M??dicos ???cortejados???

Amos se??al?? que uno de los grandes problemas es c??mo las farmac??uticas en EE.UU. ???cortejan??? a los m??dicos para que receten sus productos, algo que Radden Keefe describe en detalle en su libro.

All?? cuenta, por ejemplo, c??mo la empresa de los Sackler, Purdue Pharma, fabricante de OxyContin, gast?? US$9 millones solamente en ???invitar a comer a los profesionales a los que trataba de persuadir???.

Un estudio realizado en EE.UU. en 2016 analiz?? el v??nculo entre los m??dicos, las comidas gratuitas que recib??an de las compa????as farmac??uticas y los medicamentos que recetaban.

Encontr?? que recibir comidas gratuitas estaba ???asociado con una mayor tasa de recetas de la marca promocionada???.

-El ???quinto signo vital???

Amos tambi??n se refiri?? al movimiento dentro del establishment m??dico que, en la ??poca cuando apareci?? OxyContin, hac??a lobby para que se le de mayor atenci??n al tratamiento del dolor.

Una m??dica chequeando a una paciente mayor
En EE.UU. los chequeos m??dicos le dan mucha relevancia a la presencia de dolor.

???A fines de la d??cada de 1990, la Administraci??n de Salud de los Veteranos, que administra la atenci??n m??dica para los veteranos militares, presion?? para que el dolor fuera reconocido como el ???quinto signo vital’???, cont??.

???Esto le dio al dolor el mismo estatus que la presi??n arterial, la frecuencia card??aca, la frecuencia respiratoria y la temperatura???.

En una entrevista con BBC Mundo en junio pasado, la psiquiatra estadounidense especializada en adicciones Anna Lembke dijo que ese concepto de repensar el tratamiento del dolor -que consider?? ???el n??cleo de la agenda de marketing de las farmac??uticas???- puso mucha presi??n sobre los doctores.

???Primero, difunde el mensaje de que el dolor est?? siendo ???subtratado???. Luego, difunde el mensaje de que los opioides son un tratamiento efectivo para todo tipo de dolor???, se??al??.

???Y difunde el mensaje de que cualquier m??dico que no recete opioides est?? ???subtratando??? el dolor, reserv??ndose un remedio que evitar??a el sufrimiento y por lo tanto, estaba indirectamente da??ando a los pacientes???.

???Estos m??dicos eran avergonzados???, cont??.

-Las aseguradoras

La investigaci??n de Amos apunt?? a otro problema estructural del sistema de salud estadounidense que ha fomentado el uso de analg??sicos opi??ceos: los seguros m??dicos.

En EE.UU. no hay un sistema de atenci??n m??dica universal y las personas deben contratar su propio seguro, se??al??.

???La mayor??a de los seguros, especialmente para las personas pobres, solo pagan por pastillas???, le explic?? la m??dica experta en la crisis de opioides Judith Feinberg, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de West Virginia.

???Digamos que tienes un paciente de 45 a??os. Tiene dolor lumbar, lo examinas y tiene un espasmo muscular. Realmente lo mejor es la fisioterapia, pero nadie pagar?? por eso. As?? que los m??dicos se preparan para sacar el talonario de recetas???, afirm??.

Un m??dico recetando analg??sicos

???Incluso si el seguro cubre la fisioterapia, probablemente necesite una autorizaci??n previa (de la aseguradora), lo que implica mucho tiempo y papeleo???, a??adi??.

El m??dico experto en adicciones Phillip Coffin, profesor de la Universidad de California en San Francisco (UCSF), se??al?? que algo similar ocurre con las personas que, debido a un dolor cr??nico que les impide seguir trabajando, quieren cobrar una asistencia econ??mica por discapacidad.

???Para que un paciente pueda acceder al beneficio de discapacidad hay dos cosas que el m??dico debe hacer: diagnosticarlo y tratar esa dolencia???.

???Como los HMO (seguros m??dicos) no quieren pagar por tratamientos complejos para tratar el dolor, que son caros, y lo ??nico que est??n dispuestos a cubrir son opioidesel m??dico debe recetar estos analg??sicos para que el paciente pueda acceder a la asistencia econ??mica por discapacidad???, explic?? durante una conferencia sobre la crisis de opioides en UCFS en 2019.

-Mal entrenados

Pero ??por qu?? tantos m??dicos recetan opi??ceos y no otros analg??sicos menos da??inos?

Una de las explicaciones que hall?? Amos, hablando con expertos, es que muchos profesionales de la salud simplemente est??n mal preparados.

???Los m??dicos casi no han recibido capacitaci??n en el manejo del dolor???, asegur?? Richard Frank, profesor de Econom??a de la salud en la Escuela de Negocios de Harvard, y exfuncionario del Departamento de Salud de EE.UU.

???Hasta hace poco, hab??a algunos conceptos err??neos bastante importantes sobre lo adictivos que son varios productos???, se??al??.

Radden Keefe da cuenta de esto en ???El imperio del dolor???.

All?? explica que muchos de los m??dicos que empezaron a recetar OxyContin cre??an que la oxicodona, el principio activo de ese analg??sico, era ???m??s suave que la morfina???, cuando en realidad es ???cerca de dos veces m??s poderoso???.

Frascos de OxyContin

El libro tambi??n se??ala que Purdue Pharma se aprovech?? de la ignorancia de muchos profesionales no solo reforzando ese concepto err??neo, sino tambi??n convenci??ndolos de otras falsedades.

Por ejemplo, que ??????menos del 1%??? de los pacientes que hab??an tomado OxyContin hab??a desarrollado adicci??n??? o que era ???casi imposible que las personas con dolor cr??nico o grave se vuelvan adictos???.

-Un problema cultural

Pero el trasfondo de la crisis de opioides -concluye Amos- es ???la cultura de la medicaci??n??? que impera en EE.UU.

Est?? basada en dos fen??menos paralelos.

Por un lado, el alto n??mero de estadounidenses que reportan sentir dolor, una cifra que podr??a estar asociada con problemas de salud como la obesidad y el sedentarismo, pero que -para muchos expertos- tambi??n refleja una alta sensibilidad o baja tolerancia al dolor, que es una experiencia muy subjetiva.

En 2019, una encuesta del Centro Nacional de Estad??sticas Sanitarias revel?? que el 58,9% de los estadounidenses mayores de 18 a??os afirma padecer alg??n tipo de dolor.

Otro sondeo de 2011 del Programa de Encuesta Social Internacional mostr?? que EE.UU. es el pa??s con mayor percepci??n de dolor del mundo, superando ampliamente a naciones como Rusia, China, Francia, Sud??frica y Chile.

Persona con sobrepeso se agarra la espalda baja

A esto se suma una segunda particularidad cultural, algo que el psic??logo Keith Humphreys de la Universidad de Stanford describi?? como la creencia de algunos estadounidenses de que todo en la vida es ???arreglable???.

Seg??n Humphreys, si un hombre como ??l, de m??s de 50 a??os, va a ver a su m??dico y le dice que corri?? una marat??n que sol??a correr cuando ten??a 30 a??os, pero ahora est?? todo dolorido y quiere que el m??dico lo arregle, ???probablemente mi m??dico tratar?? de arreglarme???.

???Si haces eso en Francia, el m??dico dir??a: ???Es la vida, t??mate una copa de vino, ??qu?? quieres de m???’???.

Esa actitud de los estadounidenses de querer curar cualquier dolencia est?? potenciada por una tercera caracter??stica cultural muy propia de ese pa??s: los comerciales que promocionan medicamentos.

EE.UU. es uno de los pocos pa??ses en el mundo que permite avisos televisivos de medicamentos que se venden bajo receta, cuenta Amos.

Esto ha llevado a las compa????as farmac??uticas a invertir m??s de US$6.000 millones cada a??o en promocionar sus productos, seg??n la consultora Kantar.

Feinberg, que es m??dica cl??nica, dijo que el resultado es que las ???las personas te van a ver y dicen: ???Vi esto en la tele, ??puedes darme esta droga?’???, lo que supone otra presi??n para los m??dicos.

Aunque la Asociaci??n M??dica Estadounidense ha pedido que se proh??ban los anuncios de medicamentos recetados, hoy se siguen permitiendo.

Un hombre tomando un analg??sico

???Es obvio que hay una inclinaci??n y un h??bito de aliviar el dolor con opioides que no se comparte en ninguna otra parte (del mundo)???, se??al?? la experta.

???Otros pa??ses lidian con el dolor de maneras mucho m??s saludables???.

Este art??culo se publica en el marco del Hay Festival Medell??n, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad colombiana entre el 25 y el 27 de enero de 2022.

BBC News

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

seventy seven + = 87