0 0
Read Time:8 Minute, 27 Second

Chile fue el pa??s de Am??rica Latina que en 2021 concentr?? el mayor nivel de patrimonio entre los ultrarricos en relaci??n al tama??o de su econom??a.

El patrimonio conjunto de los chilenos m??s ricos fue equivalente a un 16,1% del Producto Interno Bruto (PIB) del pa??s, seg??n calcul?? la Comisi??n Econ??mica para Am??rica Latina y el Caribe (Cepal), utilizando datos de la revista Forbes.

Estos c??lculos solo consideran a los llamados “milmillonarios”, es decir, aquellas personas que tienen un patrimonio de al menos US$1.000 millones.

A nivel global hay 2.755 personas que pertenecen a esa categor??a, en un listado liderado por Jeff Bezos (con US$177.000 millones), seguido de Elon Musk y Bernard Arnault.

En Am??rica Latina existen 104 ultrarricos de los cuales nueve son chilenos, con un patrimonio de estos ??ltimos que a fines de 2021 estaba compuesto, seg??n la revista Forbes, de la siguiente manera:

Final de Quiz??s tambi??n te interese

  • Iris Fontbona y familia Luksic: US$23.300 millones
  • Julio Ponce Lerou: US$4.100 millones
  • Horst Paulmann y familia: US$3.300 millones
  • Sebasti??n Pi??era y familia: US$2.900 millones
  • Jean Salata*: US$2.400 millones
  • Roberto Angelini: US$2.000 millones
  • Alvaro Saeih: US$1.800 millones
  • Patricia Angelini: US$1.600 millones
  • Luis Enrique Yarur: US$1.300 millones

(*Vive y trabaja en Hong Kong desde 1989).

Patrimonio en Chile

En qu?? sectores est?? el patrimonio del club de los m??s ricos

Pi??era y su esposa
Pie de foto,Sebasti??n Pi??era se encuentra entre los “superricos” de Chile.

Seg??n la lista Forbes de los milmillonarios de Chile, las fortunas de estos est??n concentradas principalmente en los sectores de las finanzas, miner??a, forestal y retail.

  • Finanzas: Sebasti??n Pi??era, Alvaro Saieh, Luis Enrique Yarur
  • Miner??a: Iris Fontbona y Julio Ponce Lerou
  • Miner??a y forestal: Roberto Angelini, Patricia Angelini
  • Retail: Horst Paulmann
Jean-Paul Luksic,
Pie de foto,La familia de Iris Fontbona, de la cual forma parte Jean-Paul Luksic, es una de las m??s ricas del pa??s.

La concentraci??n del patrimonio en estas familias es un reflejo de la desigualdad que existe en la sociedad chilena.

Seg??n el informe World Inequality Report de 2022, el 1% m??s rico de Chile concentra el 49,6% de la riqueza total del pa??s, mientras que en Brasil controla el 48,9%, en M??xico el 46,9% y en Estados Unidos el 34,9%.

??Por qu?? la riqueza est?? tan concentrada en Chile?

Los historiadores suelen explicar el origen de la brecha social remont??ndose a los tiempos de las colonia, en los que la mayor parte de las tierras fueron repartidas entre los espa??oles y sus descendientes.

En esa ??poca surgi?? la hacienda, en la que la sociedad qued?? dividida entre patrones, empleados, inquilinos y peones.

Desde aquella desigualdad agraria, la concentraci??n de la riqueza fue expandi??ndose a otros sectores econ??micos de explotaci??n de recursos naturales como, por ejemplo, la miner??a, que ha convertido a Chile en el mayor exportador de cobre del mundo.

Augusto Pinochet
Pie de foto,Durante el r??gimen de Augusto Pinochet se llevaron a cabo una serie de privatizaciones de empresas p??blicas.

En la historia m??s reciente, la brecha social se expandi?? en las d??cadas de los 70 y los 80 durante el r??gimen de Augusto Pinochet con la creaci??n de un modelo econ??mico con poca regulaci??n que permiti?? el surgimiento de grandes fortunas familiares.

Seg??n escribi?? el economista Osvaldo Larra??aga en “La desigualdad a lo largo de la historia de Chile”, la brecha aument?? con Pinochet a trav??s de mecanismos como “la privatizaci??n de las empresas p??blicas, que pasan a ser propiedad de un n??mero peque??o de grupos econ??micos, la supresi??n y represi??n de los sindicatos, y la conversi??n del estado benefactor en uno de car??cter residual”, entre otras medidas.

En el grupo de los ultrarricos del Chile actual hallamos el caso de Julio Ponce Lerou, el exyerno de Pinochet que se convirti?? en el mayor accionista de la empresa SQM (Soquimich), una de las mayores productoras de fertilizantes, yodo y litio a nivel global, tras la privatizaci??n de la firma.

Valpara??so, Chile

Con el retorno de la democracia en 1990, la pobreza y la desigualdad de ingresos disminuyeron en el pa??s, aunque la riqueza permaneci?? concentrada en la punta de la pir??mide, lo que fue una de las principales demandas durante el estallido social que comenz?? en el pa??s en octubre de 2019.

As?? fue como el tema de la brecha social se convirti?? en parte fundamental del debate de la campa??a electoral de las elecciones presidenciales que le dieron el triunfo al izquierdista Gabriel Boric en 2021.

De qu?? se trata el “impuesto a los superricos”

El 11 de marzo Boric se convertir?? en el nuevo presidente de Chile con un ambicioso programa de gobierno que incluye medidas como poner fin al actual sistema de pensiones, transformar el sistema de salud y aumentar los impuestos con la idea de crear un Estado de bienestar.

Esa agenda “transformadora”, que va a requerir una mayor recaudaci??n fiscal, enfrentar?? una serie de obst??culos como, por ejemplo, la falta de una mayor??a en el Congreso, un presupuesto limitado y un bajo crecimiento econ??mico proyectado para 2022.

Boric.
Pie de foto,El 11 de marzo Gabriel Boric asumir?? la presidencia de Chile.

Para financiar sus planes Boric ha propuesto una reforma tributaria “con gradualidad y responsabilidad fiscal” que aspira a recaudar un 5% del PIB durante su mandato.

La reforma considera cambios en el impuesto a la renta para las grandes empresas, reducci??n de exenciones, impuestos verdes, royalties a las grandes mineras, medidas contra la evasi??n y la elusi??n, y un impuesto a la riqueza.

??ste ??ltimo, conocido como el “impuesto a los superricos”, afectar??a a alrededor del 0,1% de la poblaci??n.

??Un golpe a la inversi??n?

La propuesta de reforma tributaria ha sido blanco de duras cr??ticas.

Quienes se oponen a la idea aseguran que no ha servido para recaudar cantidades significativas de recursos en otras partes del mundo.

Barras de oro.

“El caso m??s famoso es el de Francia, donde los millonarios se fueron a vivir a B??lgica. Despu??s se elimin?? porque result?? ser in??til”, dijo el economista Bernardo Fontaine.

En muchos de los pa??ses de la Organizaci??n para la Cooperaci??n y el Desarrollo Econ??micos (OCDE) “se ha ido retirando”, asegur?? Fontaine.

Otro de los argumentos m??s citados contra la iniciativa es que desincentivar?? la inversi??n y, por lo tanto, perjudicar?? el crecimiento econ??mico.

??Por qu?? crear un impuesto a la riqueza?

En la mayor??a de los pa??ses se gravan los ingresos de las personas y no su riqueza. Esta ??ltima incluye, adem??s de los ingresos, activos financieros, propiedades, tierras, yates o cualquier activo que forme parte del patrimonio.

Mujeres chilenas cocinando

“En pa??ses como Chile, Brasil y M??xico, hemos visto que ha bajado la desigualdad de ingresos laborales, pero si agregamos las rentas del capital, la desigualdad se mantiene m??s constante“, le dice a BBC Mundo Ignacio Flores, coordinador para Am??rica Latina del World Inequality Database de la Escuela de Econom??a de Par??s e investigador de la Universidad de Nueva York.

En los mercados financieros, “mientras m??s dinero tienes, m??s r??pido se reproduce”, un fen??meno que hace muy dif??cil el movimiento de las personas hacia la punta de la pir??mide.

“En Chile la movilidad social es baj??sima”, sostiene el economista, especialmente al llegar al 10% m??s rico.

Falta de competencia en los mercados

En Chile y Latinoam??rica hay niveles m??s altos de concentraci??n de la riqueza porque en algunos sectores son muy pocos los actores, dice Luis Felipe L??pez-Calva, director regional para Am??rica Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

“La riqueza nos preocupa cuando viene de rentas por falta de competencia, no cuando es riqueza productiva que genera bienestar para un pa??s”, apunta en di??logo con BBC Mundo.

Santiago, Chile

Previo a la discusi??n que se avecina en Chile sobre c??mo aplicar un impuesto a la riqueza, los expertos han estado debatiendo sobre cu??l es la mejor manera de gravar esos recursos.

Algunos aseguran que lo m??s efectivo es crear un impuesto a las propiedades, dado que es muy complejo identificar d??nde est??n los fondos invertidos en los mercados financieros internacionales.

Otros consideran que es factible introducir un tributo que tambi??n incluya a los flujos de capital.

“Gran parte de la riqueza es financiera”, dice Pablo Guti??rrez, investigador de la Universidad de British Columbia, en Canad??, en di??logo con BBC Mundo.

Frente al argumento de que un impuesto a la riqueza provoca una salida de capitales hacia otros pa??ses en los que los inversores pueden conseguir mejores rentabilidades, el economista se??ala que las personas de alto patrimonio prefieren un pa??s estable, en vez de arriesgarse a buscar retornos en pa??ses con ventajas tributarias, pero baja calificaci??n de riesgo.

violencia en las protestas en Chile en 2020.
Pie de foto,El estallido social de 2019 en Chile provoc?? grandes cambios pol??ticos.

“Con un impuesto a la riqueza est??s controlando un poco el descontento social”, dice Guti??rrez.

“Y aunque es verdad que los empresarios van a tener un retorno menor, a mediano plazo habr?? una mayor estabilidad social y sus negocios van a poder crecer”.

“A nadie le gusta que le cobren impuestos. A nadie. Pero si se hace de una forma gradual y consensuada, asegurando una mayor estabilidad social, no se van a ir del pa??s”.

BBC

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

− seven = two