El modelo m??s ampliamente aceptado en cosmolog??a establece que la energ??a oscura es el 70% de lo que existe en el universo. No se comprende bien qu?? sea y nuevos estudios sugieren que podr??a no existir.
Cortes??a Nasa
En el modelo est??ndar de la cosmolog??a, la energ??a oscura aporta el 70% de la energ??a total del universo. La existencia de este tipo de energ??a, si bien es hipot??tica, es ampliamente aceptada e incluso se han dado premios Nobel por su causa.
Pero todo el modelo que implica la existencia de la energ??a oscura podr??a venirse abajo, ya que un nuevo estudio llamado??Evidence for anisotropy of cosmic acceleration, refuta las que son consideradas las principales pruebas de su existencia.??
La energ??a oscura es una forma hipot??tica de energ??a presente en todo el universo, que acelera su expansi??n. Este es el modelo m??s aceptado para explicar las observaciones de que el universo parece estar en expansi??n acelerada. Si la energ??a oscura es real, el universo se va a expandir cada vez m??s r??pido, si no lo es, la expansi??n deber??a ralentizarse hasta eventualmente detenerse e incluso contraerse, en cuyo caso el universo colapsar??a nuevamente en un punto.
La evidencia m??s importante de la existencia de la energ??a oscura viene del desplazamiento al rojo de supernovas. Saul Permutter y Adam Riess ganaron un premio Nobel por esa observaci??n en 2011. Pero este descubrimiento ahora es seriamente cuestionado.
Supernovas: la prueba reina
Sabine Hossenfelder, f??sica e investigadora del Instituto de Estudios Avanzados de Frankfurt, explica que los astrof??sicos entienden bastante bien c??mo se dan ciertas supernovas, lo que permite calcular cu??nta luz emite la explosi??n como una funci??n del tiempo. Pero entre m??s lejos est?? una supernova, m??s tenue se ve. Se puede entonces, por su brillo, determinar la distancia y el color de la luz. La onda electromagn??tica emitida por la supernova se va a estirar si el espacio se expande, mientras la luz viaja de la supernova a nosotros, por lo que llega aqu?? con una frecuencia corrida al rojo.
???Entre m??s lejos la supernova, m??s se tarda en llegar la luz a nosotros y hace m??s tiempo la supernova debi?? suceder. Significa que, si se miden supernovas a diferentes distancias, en realidad sucedieron en diferentes tiempos y es posible saber c??mo la expansi??n del espacio cambia con el tiempo, de eso se trat?? el trabajo de Permutter y Riess. Ellos encontraron que lo ??nico que pod??a explicar los datos encontrados sobre que la expansi??n del universo se est?? acelerando, por lo que la energ??a oscura deber??a existir???, agrega la experta.
Permutter y Riess hicieron su an??lisis hace dos d??cadas y usaron unas muestras de cerca de 110 supernovas de tipo??Ia. Para la nueva publicaci??n, los investigadores usaron 740 supernovas del cat??logo JLO (Joint Light-curve Analysis), pero tambi??n explican que si s??lo se usan esos datos se obtienen resultados err??neos, porque esos datos ya han sido previamente corregidos.
Los investigadores utilizaron los datos no corregidos y encontraron que el corrimiento al rojo de las supernovas no es igual en todas las direcciones. ???Y esa direcci??n depende de c??mo nos movemos a trav??s del fondo de microondas y no se necesita un corrimiento al rojo m??s lejano para explicar las observaciones. Si lo que ellos dicen es correcto es innecesario postular la existencia de la energ??a oscura???, explica Hossenfelder.

G299, remanente de una supernova de tipo Ia, las m??s potentes de todas, proporcionan la principal prueba directa de la existencia de la energ??a oscura.
M??s pruebas en contra
Adicional a este, otro estudio publicado en enero de este a??o, llamado Early-type Host Galaxies of Type Ia Supernovae. II. Evidence for Luminosity Evolution in Supernova Cosmology, cuestion?? el uso de las supernovas como est??ndar de luminosidad. Esto debido a que las estrellas de diferentes edades podr??an tener diferentes ??ndices de luminosidad, y cuando se toman datos de supernovas cuya luz ha viajado por mucho tiempo, se toman datos de estrellas j??venes que podr??an mitificar los efectos de la energ??a oscura. En ese mismo estudio, el autor tambi??n afirma que no es necesaria la energ??a oscura para lograr explicar las observaciones.
???Hay otras evidencias sobre la energ??a oscura, pero no son evidencias sobre la energ??a oscura en particular sino de una cierta combinaci??n de par??metros: la cantidad de materia oscura, la cantidad de materia normal y la Ley de Hubble???, afirma la f??sica.
Hossenfelder se??ala que debido a estas nuevas pruebas se hace necesario que otros investigadores analicen los datos existentes y se determine si es necesario postular la existencia de la energ??a oscura para explicar la actual aceleraci??n de la expansi??n del espacio.
???Este no es un resultado que se pueda tomar a la ligera y merece prestarle atenci??n, m??s teniendo en cuenta que cuestiona un descubrimiento por el que se otorg?? un premio nobel???, concluye.
ElMundo.com