0 0
Read Time:14 Minute, 35 Second
Desde el fin de la guerra fr??a, la cantidad de ojivas en el mundo se ha ido reduciendo. Sin embargo, nuevos actores han surgido en estos a??os y viejos conocidos, como Estados Unidos, Rusia y China, se encaminan a una nueva carrera armament??stica. Ahora tambi??n Gran Breta??a parece haberse sumado a la competencia

Las ruinas de Hiroshima poco despu??s de la explosi??n de la bomba Little Boy (Glasshouse Images/Shutterstock)Las ruinas de Hiroshima poco despu??s de la explosi??n de la bomba Little Boy (Glasshouse Images/Shutterstock)

Las armas nucleares se utilizaron solo dos veces en la historia. El 6 de agosto de 1945, la primera bomba, apodada Little Boy, fue arrojada sobre la ciudad japonesa de Hiroshima por un bombardero estadounidense Boeing B-29. Tres d??as despu??s la segunda, Fat Man, cay?? sobre Nagasaki. En las explosiones resultantes, las m??s terribles que el mundo hab??a conocido hasta el momento, y en las semanas y meses posteriores, debido a la contaminaci??n radiactiva, murieron entre 120.000 y 220.000 personas en ambas ciudades, seg??n diversas estimaciones.

Este hecho ocurri?? hace m??s 75 a??os y, afortunadamente, nunca se repiti??. Pero la liberaci??n del ??tomo en el contexto de la Segunda Guerra Mundial dio inicio a una carrera armament??stica a nivel global que definir??a las relaciones de poder entre las grandes potencias en las d??cadas siguientes, poniendo al mundo constantemente al borde de la destrucci??n.

Y aunque en la actualidad la cantidad de armamento se ha reducido considerablemente, por primera vez en d??cadas la situaci??n del control de armas se ha deteriorado por las crecientes tensiones entre Washington y Mosc??, la aparici??n de nuevos estados nucleares y el ascenso de China. M??s a??n, el anuncio del gobierno del Reino Unido realizado este martes, que busca ampliar en un 40% sus arsenales nucleares -el primer aumento desde la ca??da de la URSS en 1991-, pone de manifiesto que actores de distinto peso en el sistema de armas nucleares est??n dispuestos expandir sus capacidades.

???Dado que las circunstancias y las amenazas cambian con el tiempo, necesitamos mantener un nivel m??nimo y cre??ble de disuasi??n. Esta es la garant??a ??ltima, la p??liza de seguros ??ltima contra las peores amenazas de los estados hostiles???, dijo el ministro de Relaciones Exteriores brit??nicos, Dominic Raab, a la BBC.

Aunque Raab no mencion?? n??meros precisos, un documento filtrado, citado por The Guardianindica que la cantidad de ojivas pasar??a de 180 a 260, un aumento superior al 40%. Sin embargo, de acuerdo a los datos del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), el Reino Unido efectivamente tiene un l??mite autoimpuesto de 180 ojivas (tras llegar a tener unas 500 durante la Guera Fr??a), desplegadas y almacenadas, aunque se estima que el pa??s nunca alcanz?? a cumplirlo y que actualmente contar??a con 215 ojivas. En ese caso, el salto a 260 significar??a un aumento de poco m??s del 20%.

De cualquiera manera, un arsenal de 260 ojivas, todas ellas dise??adas para ser enviadas con misiles bal??sticos disparados por submarinos, no cambiar??a significativamente el puesto del Reino Unido en el r??nking de armas nucleares, aunque estar??a m??s cerca de Francia (290) y China (320).

???La importancia de las armas nucleares en la doctrina de seguridad sigue igual y, a diferencia de lo que se cre??a, su valor en los sistemas de defensa se est?? incrementando. Todos los pa??ses poseedores de armas nucleares est??n modernizando e incorporando nuevas ojivas. sobre todo las de peque??a potencia???, expres?? la f??sica argentina Irma Arg??ello, directora de la Fundaci??n NPSGlobal, en di??logo con Infobae.

infografia

Tras el logro cient??fico de Estados Unidos en 1945, la Uni??n Sovi??tica fue el segundo pa??s en dominar la tecnolog??a nuclear, en 1949. El Reino Unido (1952),??que ahora busca ampliar sus arsenales,??Francia (1960) y??China??(1964) siguieron poco despu??s, terminando de conformar el selecto club de??cinco pa??ses que poseen ???legalmente??? armas nucleares, de acuerdo con el Tratado de No Proliferaci??n Nuclear (NPT, por sus siglas en ingl??s) firmado en 1968.

Pero la proliferaci??n no termin?? all??.??India sorprendi?? al mundo con su primer ensayo en 1974, desafiando al NPT, y Pakist??n, su eterno rival regional, lo logr?? en 1998. Aunque no hay confirmaci??n oficial, la mayor??a de los pa??ses y organismos de control de armas asumen que Israel domin?? la tecnolog??a en la d??cada de 1960. Mientras que Corea del Norte condujo su primera explosi??n en 2006.

Estos nueve pa??ses son las potencias nucleares de la actualidad. Bielorrusia, Ucrania y Kazajist??n tuvieron armas nucleares en sus territorios, cuando eran parte de la URSS, y las entregaron tras la disoluci??n del pa??s en 1991. Sud??frica domin?? la tecnolog??a pero decidi?? rechazar la posesi??n de armas. Por otro lado, B??lgica, Alemania, Italia, Holanda y Turqu??a albergan armas nucleares de otras potencias dentro de sus fronteras, en el marco de la OTAN.

Otros, como Ir??n e Irak, han buscado el desarrollo de armas nucleares en el pasado o siguen haci??ndolo ahora.

Y un gran n??mero de pa??ses, entre ellos Canad??, Argentina, Brasil y Jap??n, han dominado la fisi??n nuclear para la producci??n de energ??a y otros usos pac??ficos, rehus??ndose a buscar activamente la construcci??n de armas.

Arsenales menguantes, amenazas latentes

El n??mero de armas nucleares desplegadas, es decir, listas para ser usadas, y almacenadas en el mundo lleg?? su pico durante la Guerra Fr??a, cuando Estados Unidos y la URSS alcanzaron??un equilibrio estrat??gico a trav??s de la acumulaci??n de ojivas y la certeza de que ninguno de los dos sobrevivir??a a un conflicto contra el otro.En febrero de 2021, Rusia y Estados Unidos deber??n negociar la renovaci??n del tratado de reducci??n de armas nucleares estrat??gicas START (Reuters/ Kevin Lamarque/ archivo)

???Los pa??ses siguen dependiendo de una estrategia de disuasi??n nuclear que tiene m??s de 60 a??os y fue creada para un mundo distinto???, dijo a InfobaeIsabelle Williams, asesora senior en Nuclear Threat Initiative (NTI), una organizaci??n dedicada a la reducci??n de las amenazas nucleares, biol??gicas y qu??micas.

???Necesitamos un nuevo enfoque para prevenir el uso de armas nucleares, uno que no dependa en aumentar el n??mero y sofisticaci??n de las ojivas ni de arriesgar nuestro futuro colectivo bajo la suposici??n de que las armas nucleares operan en un sistema con actores racionales, informaci??n perfecta y tecnolog??a infalible???, consider??.

Se calcula que en la d??cada de 1980, antes de la ca??da de la URSS, hab??a un total de entre 54.000 y 61.000 bombas y misiles nucleares en todo el planeta (incluyendo unas 25.000 por cada superpotencia). Suficiente para destruir el mundo, varias veces.

Desde entonces, Estados Unidos y Rusia lideraron los esfuerzos para la reducci??n progresiva de sus arsenales, y en la actualidad se estima que el n??mero de ojivas se ha reducido a unas 13.000, incluyendo aproximadamente 6.000 en poder de cada potencia, de acuerdo con datos del SIPRI.Un bombardero Northrop Grumman B-2 "Spirit", parte de la tr??ada nuclear de Estados Unidos (Reuters/ Sarah Silbiger)Un bombardero Northrop Grumman B-2 “Spirit”, parte de la tr??ada nuclear de Estados Unidos (Reuters/ Sarah Silbiger)

Estos acuerdos se alcanzaron mediante negociaciones bilaterales y multilaterales, a trav??s de una serie de tratados destinados a reducir tensiones y a hacer concesiones, con la certeza de que ninguna de las partes intentar??a romper el equilibrio.

Algunos de estos acuerdos, como el NPT y el Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF), se firmaron durante la Guerra Fr??a. Pero tras la ca??da del imperio sovi??tico, los avances en esta direcci??n se aceleraron. Rusia y Estados Unidos firmaron en la d??cada de 1990 el Tratado de Reducci??n de Armas Estrat??gicas (START I) y el START II para achicar sus arsenales.??En 2010 firmaron el START III (o NEW START),??todav??a vigente tras su extensi??n por cinco a??os m??s en febrero.??Y en 1996 gran parte del mundo firm?? el Tratado de Prohibici??n Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT, por sus siglas en ingl??s), que a pesar de no haber entrado en vigor, ha servido para generar compromiso en las partes para su cumplimiento.

Hoy, 75 a??os despu??s de su primer y ??nico uso, la posibilidad del empleo de armas nucleares en un conflicto parece muy remota. Tal destrucci??n no beneficia realmente a nadie, como se ha acabado por comprender, aunque la amenaza de desatarla parece seguir generando beneficios geopol??ticos en t??rminos de seguridad y disuasi??n.

Pero aunque el n??mero de ojivas se haya reducido, la utilizaci??n de armas parezca remota y las potencias mantengan intenciones de seguir reduciendo arsenales, esto no quiere decir que el mundo haya superado la amenaza nuclear o que las armas nucleares no sigan siendo factores determinantes de poder.El m??todo de lanzamiento de armas nucleares favorecido por el Reino Unido es de los misiles bal??sticos disparados por submarinos. En la foto el HMS Victorious (UK Ministry of Defence)El m??todo de lanzamiento de armas nucleares favorecido por el Reino Unido es de los misiles bal??sticos disparados por submarinos. En la foto el HMS Victorious (UK Ministry of Defence)

Estados Unidos y Rusia tienen aproximadamente 1.500 armas desplegadas y otras 4.500 en almacenes cada uno. Cifras m??s modestas que durante la Guerra Fr??a, pero aun as?? suficientes para destruir el mundo, varias veces.

Adem??s, en la actualidad, no es tan importante el n??mero de ojivas sino su poder de detonaci??n, su capacidad de supervivencia a un primer ataque y la tecnolog??a de los medios de lanzamiento. Menos, pero variado, es m??s.

Al respecto, hay cuatro pa??ses que cuentan actualmente con la denominada ???tr??ada nuclear???, la capacidad de lanzar armas nucleares por aire (bombas o misiles desde aviones), tierra (silos o lanzadores m??viles de misiles bal??sticos) y mar (submarinos): Estados Unidos, Rusia, China e India.

Si sumamos la reciente salida de Estados Unidos del INF,??las manifestaciones de Washington sobre la reanudaci??n de pruebas nucleares, contradiciendo al CTBT, las dudas en torno a la renovaci??n del NEW START, que tendr?? lugar en 2021, y el desmoronamiento del acuerdo nuclear con Ir??n, la amenaza de una posible nueva carrera de armas est?? latente.

Estados Unidos y Rusia y tambi??n China

???Hay un serio riesgo de una nueva carrera de armas, especialmente cuando los acuerdos de control de armas que combinan transparencia con previsibilidad, adem??s de l??mites verificables, se est??n erosionando o desapareciendo???, expres?? Lynn Rusten, vicepresidenta del programa de pol??ticas nucleares globales en NTI, a Infobae. ???No est?? claro si es que hay voluntad pol??tica tanto en Estados Unidos como en Rusia para romper el impasse de larga data sobre el futuro de las negociaciones por el control de armas???, agreg??.Un sistema de misiles intercontinentales bal??sticos RS-24 Yars ruso participa del Desfile del D??a de la Victoria en la Plaza Roja de Mosc??, Rusia [24 de junio de 2020] (Host photo agency/ Iliya Pitalev v??a Reuters)Un sistema de misiles intercontinentales bal??sticos RS-24 Yars ruso participa del Desfile del D??a de la Victoria en la Plaza Roja de Mosc??, Rusia [24 de junio de 2020] (Host photo agency/ Iliya Pitalev v??a Reuters)

Para Rusten, ex asesora de la Casa Blanca en desarme y no proliferaci??n, la extensi??n del NEW START por otros cinco a??os tiene una ???importancia cr??tica???. ???Simplemente no hay tiempo de negociar un acuerdo nuevo con Rusia, mucho menos con China, antes de su vencimiento en febrero???, expres??.

???Con China necesitamos empezar a aumentar el di??logo, reduciendo la hostilidad y desarrollando la confianza. Debemos caminar antes de correr, no es realista saltar directamente a un tratado de control de armas entre pa??ses con 300 armas nucleares comparada con las 4.000 de EEUU y Rusia???, explic??.

El Gobierno del presidente estadounidense Donald Trump ha indicado repetidas veces que busca un nuevo acuerdo de control de armas en reemplazo del START, que incluya tambi??n a China. Pero Beijing ha se??alado que no tiene intenciones de sentarse a dialogar con Washington y Mosc?? en esta ??rea, ya que su arsenal (320 ojivas) es muy inferior al de las dos potencias, aunque se consolida como el tercero en importancia.

???No por el n??mero de ojivas, sino en un contexto multidimensional, la expansi??n china en materia comercial, militar y econ??mica, eso hace de este pa??s el tercer jugador nuclear a nivel mundial y el ??nico entre los firmantes del NPT que ha estado aumentando sus arsenales en las ??ltimas d??cadas, aunque hay que destacar su declaraci??n en contra el primer uso???, consider?? Arg??ello, en referencia a la doctrina por la cual un pa??s con armas nucleares rechaza el uso de estas en forma ofensiva y como medio en una guerra, salvo que sea atacado primero con armas nucleares. China e India son las ??nicas dos potencias nucleares que han declarado seguir este principio del ???no primer uso???.

La experta indic?? que ???si no se renueva el NEW START caer??a la ??ltima barrera para que cada estado aumente sus arsenales sin control. Este acuerdo contiene importantes mecanismos de transparencia y control. Como estrategia no se deber??a hacer caer instrumentos y logros actuales, sino crear otros instrumentos para comprometer a China como tercera potencia emergente???.

Mientras que Tong Zhao, analista en el think tank estadounidense Carnegie Endowment for International Peace, se??al?? en una reciente entrevista en The Diplomat que hay dos razones por las que Washington insiste en incorporar a China en un nuevo START.

???La primera es que Beijing est?? achicando la brecha de poder militar con Washington, y en las ??ltimas d??cadas es el ??nico estado nuclear dentro del NPT que ha aumentado su arsenal. Dada la opacidad de los programas chinos, Washington est?? preocupado por la trayectoria a futuro del crecimiento militar nuclear de Beijing???, explic?? el f??sico chino, experto en seguridad internacional.Una formaci??n de misiles nucleares estrat??gicos intercontinentales Dongfeng-41 en Beijing, China (Xinhua /Reuters/archivo)Una formaci??n de misiles nucleares estrat??gicos intercontinentales Dongfeng-41 en Beijing, China (Xinhua /Reuters/archivo)

El segundo factor mencionado por Zhao obedece a los ???valores ideol??gicos??? que China ha estado promoviendo en los ??ltimos a??os en oposici??n a los de Estados Unidos, lo que ha llevado a que los conflictos de inter??s y perspectiva entre ambos pa??ses sean mucho m??s dif??ciles de evitar. ???Por sobre eso, Washington cree que Beijing est?? cada vez m??s dispuesta a usar su poder militar para lograr sus objetivos de pol??tica exterior???, agreg??.

???China se ha beneficiado del proceso de control de armas entre Estados Unidos y Rusia, incluyendo el NEW START, aunque no lo ha reconocido p??blicamente???, se??al??.

Mientras que Williams indic?? que ???el agudo deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia ha significado que el di??logo entre Gobiernos y fuerzas armadas que funcion?? durante la Guerra Fr??a ha esencialmente concluido, elevando el riesgo de que un malentendido o un error de c??lculo podr??a causar un ataque nuclear???.

Otras amenazas y los l??mites de la cooperaci??n

Williams alert?? tambi??n que los ciberataques est??n ???planteando cada vez mayores amenazas a las plantas de energ??a nuclear y a los sistemas de control y comando de armas???. ???Los resultados podr??an ser catastr??ficos aunque los Gobiernos se esfuerzan por mantenerse a ritmo con los cambios tecnol??gicos???, consider??.

La asesora compar?? la situaci??n actual del control de armas con el de la pandemia actual de coronavirus: ???Si la COVID-19 nos ha ense??ado algo es que algunas amenazas no reconocen fronteras y que no existe tal cosa como seguridad unilateral. Una cooperaci??n multilateral y transparencia insuficientes impidieron una r??pida respuesta para mitigar el virus, errores que no podemos darnos el lujo de repetir cuando se trata de reducir riesgos de de una guerra nuclear???.

???En el largo plazo, un mundo sin armas nucleares solo podr?? lograrse con un cambio de sistema a gran escala, similar al que fue requerido para cambiar actitudes culturales frente a los derechos civiles o los riesgos en el uso de tabaco???, explic??.

Desde el fin de la Guerra Fr??a se han sumado dos nuevos potencias nucleares, Pakist??n y Corea del Norte, e Ir??n estuvo muy cerca de hacerlo hasta la firma del acuerdo nuclear de 2015, por lo que la proliferaci??n sigue siendo un problema.

Finalmente, la inestabilidad pol??tica producida por la pobreza y la desigualdad, el avance de los autoritarismos y la proliferaci??n de grupos terroristas son fen??menos que amenazan a la seguridad de los materiales radiactivos, no solo los de aquellos pocos pa??ses que cuentan con armas, sino entre los muchos que utilizan tecnolog??a nuclear, desde reactores de potencia a equipamiento m??dico.

???El retiro de Estados Unidos del pacto con Ir??n ha aumentado los riesgos de proliferaci??n horizontal. Hay que sumar los riesgos de un uso terrorista, de baja probabilidad y alto impacto, y la protecci??n de materiales que puedne ser utilizados para fabricar un arma nuclear. La seguridad nuclear debe entenderse en forma hol??sitica???, concluy?? Arg??ello.

BBC-Infobae

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

thirty five − = thirty one