En los municipios con alerta naranja y tendencia a roja, seg??n el sem??foro del Mineduc, se deber??n suspender las clases presenciales en colegios, seg??n una instrucci??n que se hizo llegar a los establecimientos esta semana a trav??s de las supervisiones educativas.
Los establecimientos educativos comenzaron el ciclo escolar 2021 con la modalidad h??brida, pero por nueva disposici??n las clase presenciales se suspender??an en municipios en anaranjado con tendencia a rojo.
La instrucci??n lleg?? a mitad de la semana a establecimientos del ??rea metropolitana y en los departamentos a trav??s de mensajes de texto a directores de colegios y en notificaciones impresas, estas indican que los estudiantes deben continuar con el aprendizaje a distancia, tal como sucedi?? el a??o pasado, mientras que el personal docente, administrativo y operativo tiene que presentarse a sus lugares de trabajo.
Son los municipios en anaranjado con tendencia a rojo los que deben acatar la disposici??n, seg??n lo establecen los protocolos de regreso a clases del Mineduc, y que se??alan que los centros educativos pueden abrir cuando la tendencia marque amarillo o verde en el Tablero tendencias covid-19.
De acuerdo con la Asociaci??n de Colegios Privados (ACP), la disposici??n no es acorde a lo publicado en el Acuerdo Ministerial 300-2020, el cual indica que los establecimientos deben adoptar la modalidad h??brida de educaci??n ???aprendizaje desde casa y presencial- en las localidades donde el sem??foro est?? en amarillo y anaranjado, par??metro que el Ministerio de Salud da a conocer cada 15 d??as,??y que el 19 de marzo fue actualizado.
La ambig??edad en las instrucciones preocupa a los colegios privados y ha creado conflicto entre los directores, que a la fecha no tienen certeza del momento en qu?? deben continuar con las clases presenciales.
El que los centros educativos en municipios en anaranjado con tendencia a rojo tengan que cerrar no hab??a ocurrido, y, seg??n directores consultados, el que ahora tengan que hacerlo altera no solo la organizaci??n escolar que se establece con d??as de anticipaci??n en cada cambio del sem??foro, pero tambi??n la rutina diaria de los padres de familia que dieron el consentimiento de que sus hijos asistan al colegio.
Tambi??n va en detrimento del aprendizaje de los estudiantes, especialmente de los que cursan la preprimaria y los primeros grados de primaria, que requieren del contacto directo con los docentes para poder aprender, aducen los maestros.
Diana Brown, presidenta de la ACP, en una carta enviada el viernes 19 de marzo a las ministras de Educaci??n y de Salud, solicita se les haga saber cu??l es ???la ruta oficial para la apertura, o cierre de las aulas en modo h??brido???, pues hasta ahora hay confusi??n en cu??nto qu?? lineamientos deben seguir.
Sugiere, adem??s, ???la unificaci??n de criterios??? de ambos ministerios, con el fin de ???asegurar una gesti??n educativa fluida para los centros educativos, los padres de familia y los estudiantes???.
Los colegios tambi??n solicitan la actualizaci??n semanal del sem??foro para poder planificar la agenda educativa.
Al cierre de esta edici??n, ACP no recibi?? respuesta a la carta enviada a las autoridades de Educaci??n y de Salud, tampoco fueron respondidas las consultas que Prensa Libre hizo al Mineduc en relaci??n a este tema.
Riesgos de cerrar centros educativos
De acuerdo con Ver??nica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educaci??n, que los estudiantes no puedan asistir a clases en los centros educativos que han estado funcionando en modalidad h??brida representa un d??ficit en el aprendizaje.
El m??dico epidemi??logo Kevin Mart??nez Folgar es del mismo criterio, ya que cerrar los centros educativos representa una p??rdida para el pa??s a largo plazo, por lo que es recomendable que los ni??os vuelvan a las aulas, pero de manera segura. El acceso a ambientes ventilados y uso de mascarilla es clave para prevenir la infecci??n del covid-19.
Ser?? vital que el personal de educaci??n sea priorizado en las fases de vacunaci??n contra el covid-19, se??al?? el epidemi??logo. Pero ellos est??n en la fase 3c.
Por su parte Marc Rondy, asesor de Inmunizaci??n y Punto Focal de Vigilancia para Covid-19 de la Organizaci??n Panamericana de la Salud y Organizaci??n Mundial de la Salud en Guatemala (OPS/OMS), refiri?? que la evidencia sobre el cierre de las escuelas como medida para reducir la transmisi??n comunitaria ha arrojado resultados mixtos y debe ser considerado con mucho cuidado.
Sin certeza de contagios
Mientras avanza el ciclo escolar 2021 en el sector oficial, al Mineduc se le escapa de las manos un regreso a clases seguro, pues en tres departamentos varias escuelas cerraron sus puertas por disposici??n de sus directores debido a los contagios de covid-19 entre la comunidad educativa, sin que se tenga la certeza de cu??ntos casos son.
El Mineduc reporta 116 y miembros del Sindicato de Trabajadores de la Educaci??n de Guatemala (STEG) aducen que son m??s, solo en Retalhuleu contabilizan 80 maestros y 40 alumnos contagiados en m??s de 25 centros.
La viceministra T??cnica de Educaci??n, Zaida Arag??n de Argueta, declar?? esta semana que el cierre de las escuelas donde se han detectado casos positivos es una ???medida descentralizada???, y que es el Comit?? de Gesti??n de Riesgo de cada centro educativo es el que dispone suspender o no las clases presenciales.https://4610185bc359c10fdc3cefb0ecfe2c34.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-37/html/container.html
En Quetzaltenango los municipios en naranja los ni??os vuelven a estudiar a distancia, luego del reporte dos directores y 16 docentes con el virus por parte del Mineduc, mientras que la Direcci??n Departamental de Educaci??n local contabiliz?? 11 maestros, en Coatepeque y San Juan Ostuncalco.
Lo mismo ocurri?? en Chiantla, Huehuetenango, donde se diagnostic?? a nueve docentes contagiados. En total en el departamento se reportan tres directores, 17 docentes y cuatro personas que laboran en el ??rea operativa con coronavirus.
El aumento general de casos de covid-19 podr??a tener correlaci??n con el inicio de clases presenciales en el sector oficial.
En Quetzaltenango, por ejemplo, del 15 al 28 de febrero, se report?? un acumulado de 424 casos positivos en el tablero del Ministerio de Salud, mientras que en Huehuetenango fueron 321 y en Retalhuleu, 354. En los siguientes 15 d??as, casi se duplicaron, el registro aument?? a 834, 544 y 806, respectivamente.
De acuerdo con Mart??nez Folgar, no se descarta que el repunte de casos est?? relacionado con el regreso a los centros educativos en el sector p??blico, pero tambi??n se debe a otros cambios sociales, como la relajaci??n de las medidas de bioseguridad por parte de la poblaci??n, luego de un a??o de estar en pandemia.
Escuelas abiertas
Seg??n el Mineduc hasta ayer hab??a 18 mil 964 centros educativos en alerta amarilla, 19 mil 464 en anaranjada, y 11 mil 306 en roja. La cantidad de estudiantes del sector oficial en el modelo h??brido son 3 millones 148 mil 930.
Lucrecia Gramajo, miembro del Steg de Retalhuleu, dijo que los docentes no estaban del todo de acuerdo con retomar las clases presenciales, pero accedieron porque el ministerio les indic?? que les dotar??a de todos los recursos -mascarillas, alcohol en gel, desinfectante- para un retorno a clases seguro, sin embargo, iniciaron el ciclo escolar sin que se les proveyera de los insumos.
Prensalibre