0 0
Read Time:8 Minute, 53 Second

Estados Unidos est?? superando sus previsiones m??s optimistas de vacunaci??n.

Este martes, el gobierno anunci?? que a partir del 19 de abril los adultos de cualquier edad podr??n recibir la vacuna, mucho antes de lo previsto por el presidente Joe Biden, quien desde que asumi?? la presidencia el 20 de enero hizo de la vacunaci??n su prioridad.

Esto supone un adelanto respecto a la fecha del 1 de mayo que Biden hab??a anunciado hace varias semanas. Cualquier adulto, sin importar la edad, condici??n m??dica o su ocupaci??n, podr?? acceder a la inmunizaci??n, algo que ya ocurre de manera informal.

Eso no significa, sin embargo, que cualquiera la vaya a obtener con facilidad puesto que a??n persisten ciertos problemas de distribuci??n.

La causa de este adelanto es el elevado ritmo de vacunaci??n que est?? alcanzando el pa??s

En la ??ltima semana se han superado de media los tres millones de vacunas al d??a y el fin de semana se registr?? un r??cord con m??s de cuatro millones.

En enero se pon??an medio mill??n de dosis diarias.

Este ritmo, sin embargo, no quiere decir que la pandemia est?? controlada. De hecho, las autoridades federales alertan sobre la relajaci??n de medidas en algunos estados e insisten en recordar el uso de mascarillas y en mantener la distancia social.

“Vemos que esto ocurre sobre todo ente adultos j??venes”, dijo Rochelle Walensky, directora de los Centros para la Prevenci??n y el Control de Enfermedades(CDC), el lunes, d??a en el que se registraron m??s de 79.000 casos y m??s de 600 muertes, seg??n los datos de la Universidad Johns Hopkins.

Joe Biden
Pie de foto,Joe Biden estuvo este martes en uno de los m??ltiples centros de vacunaci??n que hay en todo el pa??s.

Hasta este martes, cerca de 556.000 personas hab??an muerto por coronavirus en Estados Unidos, el pa??s que m??s ha sufrido la pandemia.

Cuantos m??s casos, m??s posibilidades del desarrollo de variantes, de ah?? que la vacunaci??n sea fundamental.

Aqu?? repasamos algunas de las claves de este veloz ritmo de vacunaci??n en el pa??s.

1. Acuerdos previos con 3 vacunas “made in USA”

Estados Unidos cuenta con la ventaja de haber aprobado tres vacunas que se producen en el pa??s. En diciembre, se dio luz verde a las de Pfizer y Moderna, que requieren dos dosis, y en febrero la de dosis ??nica de Johnson&Johnson.

Y eso facilit?? tambi??n los acuerdos con el gobierno. La administraci??n de Donald Trump, entonces presidente, compr?? a final del a??o pasado millones de dosis antes incluso de que las vacunas de Moderna y Pfizer fueran aprobadas.

Ese adelanto hizo que una vez que recibieron la aprobaci??n de las autoridades sanitarias, se aceleraran los procesos de distribuci??n y que las farmac??uticas se dedicaran casi por entero a la producci??n de viales para su uso en Estados Unidos.

Moderna y Pfizer empezaron a fabricarlas antes de que terminaran los ensayos cl??nicos.

Vacunaci??n
Pie de foto,A partir del 19 de abril todos los adultos podr??n solicitar una vacuna.

Con lo que se llam?? “Operaci??n Warp Speed”, el gobierno de Trump trabaj?? de forma conjunta con diversas compa????as para desarrollar vacunas que a??n estaban en proceso de ensayo con el fin de acortar tiempos de producci??n y distribuci??n si finalmente funcionaban.

Moncef Slaoui, que dirigi?? la operaci??n, reclam?? el cr??dito para el anterior gobierno de Trump.

“El 90% de lo que est?? pasando ahora es el plan que hicimos nosotros”, reivindic?? Slaoui en televisi??n recientemente.

“Logramos 100 millones de dosis de la vacuna y las opciones en los contratos para adquirir m??s una vez que fueran efectivas”.

Pero Estados Unidos no se queda ah?? y a??n se espera autorizaci??n para las vacunas de AstraZeneca y Novavax. De obtener el visto bueno, habr??a m??s vacunas disponibles y aumentar??a el ritmo de vacunaci??n.

Adem??s, las vacunas disponibles no est??n autorizadas para menores de 16 a??os, pero Pfizer ya mostr?? resultados prometedores en una vacuna para ni??os.

2. El efecto Biden

Aunque el l??der dem??crata aprovech?? en parte lo hecho por el gobierno de Trump, puso la vacunaci??n masiva del pa??s como meta principal en su agenda.

La idea era frenar lo m??s r??pido posible los casos y las muertes, y poder as?? reactivar la econom??a.

Este martes, el gobierno de Biden anunci?? que el pa??s puso ya 150 millones de vacunas en sus primeros 75 d??as de gobierno. Su meta inicial hab??an sido 100 millones en 100 d??as, ahora revisada al alza con 200 millones, n??mero que podr??a superarse tambi??n si este ritmo se mantiene o se acelera.

Joe Biden
Pie de foto,Joe Biden hizo que el gobierno federal tomara las riendas del proceso de vacunaci??n masiva.

Seg??n los datos de los CDC, hasta el lunes 5 de abril, 107,5 millones de personas hab??an recibido al menos una dosis, incluyendo a 62,4 millones con la inyecci??n ??nica de Johnson& Johnson y las dos de Pfizer-BioNTech o de Moderna.

El 26 de enero, cuando Biden llevaba apenas seis d??as en el cargo, 20 millones de personas hab??an recibido la primera dosis y 3,5 la segunda, seg??n los datos de los CDC.

A comienzos de marzo, Biden logr?? un triunfo pol??tico al anunciar el acuerdo entre Johnson&Johnson y su rival Merck, el segundo productor de vacunas del mundo que ahora fabrica la de su contrincante tras fracasar en su intento de tener su propio vial.

Originalmente el contrato de Johnson&Johnson por US$1.000 millones negociado el a??o pasado por el gobierno de Trump dec??a que la firma suministrar??a suficientes dosis para 87 millones de estadounidenses para final de mayo, lo que unido a las otras dos vacunas supondr??a para entonces que habr??a vacunas para todos los adultos del pa??s.

Pero Johnson&Johnson no cumpli?? con las expectativas, lo que llev?? a la Casa Blanca a intervenir. De ah?? el acuerdo con Merck, que por ello recibir?? financiaci??n del gobierno.

“Este es el tipo de colaboraci??n entre empresas que vimos en la Segunda Guerra Mundial”, compar?? Biden.

El gobierno empez?? a trabajar con Johnson&Johnson poniendo a disposici??n de la compa????a un equipo de expertos para monitorear la producci??n y el apoyo log??stico del Departamento de Defensa.

Un hombre inocula una vacuna a otro
Pie de foto,Hasta el Ej??rcito est?? colaborando en tareas de vacunaci??n.

Adem??s, el presidente invoc?? una ley de la era de la Guerra de Corea para dar a la compa????a acceso a los suministros necesarios para hacer y empaquetar vacunas.

Mientras Trump confi?? el plan a los estados, Biden tom?? el control desde Washington para que la vacunaci??n fuera realmente masiva, y se centr?? en la compra de suficientes dosis no s??lo para centros de atenci??n, los primeros en recibir las vacunas, sino para que llegaran cuanto antes a toda la poblaci??n.

3. M??s vacunas y cada vez en m??s sitios

Una de las claves es que las vacunas est??n disponibles en muchas partes.

Para ello hay dos aspectos b??sicos: la producci??n y la distribuci??n.

En cuanto a la producci??n, los fabricantes de vacunas ponen cada vez m??s dosis a disposici??n de las autoridades.

Laboratorio
Pie de foto,Pfizer y Moderna cada vez producen dosis con mayor velocidad.

Tras un inicio lento, Pfizer y Moderna han ganado experiencia y aumentado la producci??n haciendo incluso ellos mismos productos que necesitaban.

Pfizer, por ejemplo, recicla un filtro especial que requer??a en el proceso de producci??n, y Moderna recort?? el tiempo de inspecci??n y de empaquetado de los viales.

Seg??n dijo Moderna al diario The Wall Street Journal, la firma necesit?? tres meses para producir los primeros 20 millones de dosis y ahora est?? logrando 40 millones en un solo mes para Estados Unidos.

Pfizer pas?? de producir cinco millones de vacunas semanales a 13 ahora.

Y Johnson&Johnson est?? cooperando con Merck para incrementar su producci??n.

En marzo, la firma de an??lisis Evercore estim?? que los tres fabricantes alcanzaron los 132 millones de vacunas, el triple respecto a febrero y menos de lo que se estima en abril.

El gobierno espera que para final de mayo haya vacunas suficientes para todos los adultos del pa??s.

En cuanto a la distribuci??n, el gobierno federal tiene casi 30 megacentros de vacunaci??n masiva en todo el pa??s gestionados por la Agencia Federal de Gesti??n de Emergencias (FEMA, por sus siglas en ingl??s), adem??s de los que gestiona cada estado.

Miles de soldados est??n dando apoyo adicional en este tipo de instalaciones.

Pero tambi??n se puede acudir a centros m??dicos, farmacias y hasta supermercados para recibir la dosis.

Centro de vacunaci??n
Pie de foto,Hay megacentros de vacunaci??n masiva que tras una espera inmunizan de forma r??pida.

La Casa Blanca dijo el martes a los gobernadores de los estados que esta semana se les distribuir??n en total m??s de 28 millones de dosis.

M??s all?? de mantener esas localizaciones, donde se espera que haya cada vez m??s vacunas disponibles y sea m??s f??cil conseguir una cita, el gobierno busca ampliar y llegar a las comunidades m??s pobres, tradicionalmente las de poblaci??n negra y latina.

“La gente de color est?? siendo vacunada a menor ritmo que la poblaci??n general”, admiti?? recientemente la doctora Marcella N????ez-Smith, responsable de igualdad en el equipo de trabajo contra el coronavirus del gobierno de Biden. “Eso puede cambiar y debe cambiar”.

Una mayor falta de acceso a la informaci??n y a internet para pedir una cita es una de las causas, as?? como una mayor reticencia a la vacunaci??n por parte de estas comunidades tras ensayos cl??nicos fallidos en el pasado.

Por eso una de las tareas pendientes de la distribuci??n es acercar las vacunas a estas ??reas y remarcar la relevancia de recibir la inyecci??n.

BBC News

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

two + five =