0 0
Read Time:6 Minute, 34 Second

“La marimba surgió en Mesoamérica ente 1492 y 1680, como resultado de la fusión de elementos culturales de África, Europa y América” explica Léster Homero Godínez, creador del concepto de marimba de concierto, en su libro La marimba guatemalteca.

África, aportó el concepto de agrupar tablillas en sucesión y percutirlas, principio originario probablemente de Asia. Este continente también aportó el vocablo marimba, de origen bantú, lenguaje africano. Europa, aportó el sistema musical temperado (escala de doce tonos), que asigna un nombre y un sonido determinado a cada tablilla”, explica Godínez.

El aporte mesoamericano consistió en los materiales como la madera de hormigo (Platimyscium dimorphandrum), especie exclusiva de esta área del continente americano y desconocida en África, según la University of Yale, de Estados Unidos, así como la madera de güisisil para fabricar las baquetas o bolillos. “Además los guatemaltecos convirtieron este instrumento rítmico, en uno melódico y armónico que evolucionó con propia espíritu musical nuestro”, agrego Godínez.

Origen incierto

Aunque no se ha logrado comprobar el origen maya de la marimba, existen teorías que la defienden, dos de las más extendidas son las del folclorista guatemalteco Marcial Armas Lara y la del vaso de cerámica de Ratinlinxul.

Armas Lara apoya su teoría en un códice que unos dignatarios maya k’iche’ le permitieran copiar, en mayo de 1958, en el cual “un dios tañe la marimba de brazo”, según su descripción este lienzo es de corteza de árbol, mide 18 x 24 centímetros y el dibujo tiene aproximadamente 15.5 x 19.5 centímetros. Desafortunadamente no se conoce el paradero de este códice.

Otra teoría que defiende el origen maya de la marimba se basa en el vaso de cerámica de Ratinlinxul, de la región de Chamá, Alta Verapaz, Guatemala. Según el investigador Carlos Ramiro Asturias, esta pieza se encuentra en el museo de la Universidad de Pennsylvania, Filadelfia, bajo el código NA 11701. Esta hipótesis fue presentada inicialmente por el historiador Mariano López Mayorical.

López describe la escena como “un desfile arcaico ceremonial, que comprende misticismo, armonizado en cortejo de intérpretes musicales, portadores de originales instrumentos entre los cuales sobresalen, sonajas o chinchines…un conductor que acarrea en la espalda un tablero de Ojom (marimba), portadores que exhiben tapados de cintura con pieles de jaguar y músicos trompetistas.

López reconoce que la ilustración copiada del vaso de Ratinlinxul, ha estado sujeta a “retoques y perfeccionamientos”. Para el musicólogo, compositor y pintor guatemalteco Enrique Anleu Díaz, la escena muestra “a un señor principal llevado en un palanquín por dos cargadores, le siguen cuatro servidores, uno lleva un cacaxte (armazón de madera precolombino para transportar objetos en la espalda), los otros llevan una especie de remos, explicable por provenir la escena de una región de ríos navegables”.

Para Anleu, “los afanes por demostrar un origen antiguo de la marimba en Guatemala, ha llevado ha falsificar documentos gráficos, o dar opiniones sin ninguna base en la interpretación de estas evidencias”.

Símbolo patrio

El 17 de octubre de 1978 un grupo de congresistas animados por Rafael Téllez García, logró que el Congreso de la República emitiera el decreto No. 66-78 en el cual se declaró a la marimba el instrumento Nacional de Guatemala. “Porque ha constituido la genuina manifestación de la nacionalidad guatemalteca, existiendo a la fecha obras de una gran calidad artística dentro de la producción de compositores nacionales, lo que constituye la representación del espíritu guatemalteco”. el artículo 2º. declara día de la marimba, el 20 de febrero de cada año.

El 31 de agosto de 1999, el Congreso de la República, aprobó en tercera lectura, el decreto 31-99, por el cual designa la marimba símbolo nacional. Esto significa que el instrumento autóctono debe ser respetado en sumo grado, junto a la monja blanca, el quetzal, la ceiba pentandra, el himno nacional, la bandera y el escudo nacionales.

El decreto 31-99 se publicó en el Diario de Centro América, diario oficial de Guatemala, el 1 de octubre de 1999, y establece: Artículo 1º, se declara la marimba símbolo nacional, “por ser un instrumento histórico de valor cultural, de arte y tradición de los guatemaltecos, propia de nuestro país y que enaltece nuestra cultura e idiosincrasia”.

Materiales con que se fabrican:

Marimba folclórica y popular.

El teclado:

Las teclas de la marimba se hacen de varias maderas, como el palo rosa, paduk o el hormiguillo, según algunos Triplaris tomentosa (Polygonacaeae). Las características principales que conlleva al uso en la fabricación de este instrumento musical son la facilidad de trabajar en ella, la dureza y resistencia a los golpes, y la producción natural de un sonido peculiar. Este tipo de madera además de ser utilizada en la fabricación de instrumentos musicales suele ser muy apreciada por los constructores de botes o naves marítimas de lujo porque a medida que pasan los años esta madera obtiene un color más brillante y una resistencia contra el agua y la carga. La construcción de las primeras marimbas fue de sólo escalas diatónicas (que son las escalas que producen los pianos, las melódicas o piánicas cuando únicamente se utilizan las teclas blancas) y se les dio el nombre de «marimbas sencillas». En ellas, para bemolizar un sonido (lo que los marimbistas llaman «transportar»), los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajándole así medio tono.

Las cajas de resonancia:

 Actualmente las cajas de resonancia se hacen de madera de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite el «charleo» o vibración que facilita la prolongación del sonido. La fabricación de cada una de estas cajas de resonancia conlleva un proceso muy parecido a la guitarra.

La tela:

La tela utilizada para producir el sonido se adquiere de los intestinos de los cerdos a través de un proceso.

Las mazas:

El material de estas mazas es de madera de arce o de rattan. Dentro de la parte que golpea en las láminas, hay una bola de madera, plástico, goma o caucho, y están cubiertas de lana natural o nailon, conocidas también como bolillos o baquetas en el sur de México.

La mesa:

Se fabrica con maderas especiales. Puede llevar finos acabados, incrustaciones de madera y el nombre grabado en ella.

Se fabrican marimbas de dos tamaños; las que tienen 45 teclas para los sonidos naturales y 33 para los sostenidos, mientras que las pequeñas, llamadas tenor o tiple, tienen 34 teclas para tonos naturales y 25 para los sostenidos. Las teclas son hechas de madera de Hormigo (Platymiscium dimorphandrum) y debe tener un período de secado de dos años para que esté en su punto ya que de lo contrario el sonido no será el esperado. Los tonos se obtienen tallando la madera y dándole el grosor adecuado. El proceso es bastante complejo, ya que se necesita pulirla con concha de mar para que los poros se cierren por completo.​

En Colombia en las riberas del río Guapi se elabora la marimba de modo artesanal, en rústicos talleres donde viejos fabricantes le otorgan a la guadua un sonido característico. Se construye con 23 láminas de madera de chonta, de longitudes diferentes, y 23 secciones de tubo de bambú (guadua), de diversos tamaños, cerrados en su extremo inferior, que cumplen la función de resonadores.

Las láminas se ensamblan sobre un armazón de madera previamente forrado con fibra vegetal. Los resonadores, por su parte, se montan sobre una varilla de hierro. Se toca por percusión de las láminas, efectuada por medio de baquetas cuyas puntas están recubiertas de cuero o caucho. Las ceremonias de la construcción tenían que hacerse en determinados momentos en que la luna les fuera favorable y “la cortada” de las notas, es decir, los palos que se pulían con la peinilla hasta dar el sonido deseado, tenían que ser de palma de chonta.  

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

eleven + = thirteen