El narcotraficante m??s buscado de Colombia, capturado el ??ltimo s??bado, ser?? extraditado a Estados Unidos. ??Cu??l es el impacto de su captura para el pa??s? DW consult?? a expertos.
“Otoniel” fue detenido en un gran operativo en el Cerro de Yok??, departamento de Antioquia, en el noroccidente de Colombia.
La captura de Dairo Antonio ??suga, alias ???Otoniel???,??jefe del Clan del Golfo, ha sido celebrada en Colombia y calificada por el presidente Iv??n Duque como ???el golpe m??s duro que se le ha propinado al narcotr??fico en este siglo en el pa??s??? y un golpe que ???marca el final del Clan del Golfo???, solo comparable con la ca??da de Pablo Escobar en 1993. Pero, ??hasta qu?? punto se puede hablar del fin de este cartel de la droga???
???Otoniel???, de 50 a??os, era??el criminal m??s buscado de Colombia??y el m??ximo responsable de la exportaci??n de coca??na del pa??s. En su contra??tiene m??s de 120 ??rdenes de captura y seis sentencias por homicidio agravado, reclutamiento de menores y narcotr??fico, entre otros delitos.??EE. UU. y Colombia llegaron a ofrecer m??s de cinco millones de d??lares por su ubicaci??n. El operativo para detener a ???Otoniel???, en el Cerro del Yoki, departamento de Antioquia, cont?? con la participaci??n de 150 polic??as de inteligencia, 500 militares y la colaboraci??n de agencias de inteligencia de EE. UU. y Reino Unido.??
???Esta captura se puede celebrar??pero es poco o nada lo que va a cambiar??mientras Colombia siga teniendo una pol??tica de prohibici??n de drogas tan anacr??nica y tan poco basada en la evidencia, y mientras la mitad del territorio sea zona rural??donde la desigualdad es grande???, dice??a DW Fernando Posada, polit??logo de la Universidad de los Andes de Colombia.??

El presidente colombiano, Iv??n Duque, ha dicho que ???Otoniel??? debe ser extraditado a Estados Unidos, ???a la mayor brevedad posible???.
La raz??n del escepticismo de Posada, experto en temas de pol??ticas p??blicas y seguridad, se debe a experiencias similares ya vistas en el pa??s sudamericano. ???Lo hemos visto cuando Colombia entera celebr?? de la misma forma la ca??da de Pablo Escobar, o las extradiciones de Carlos Lehder y de los Rodr??guez Orejuela. Pero estos suelen ser reemplazados inmediatamente por tres o cuatro l??deres que terminan dispersando y llegando a ser, incluso, m??s brutales que los anteriores???, dice el polit??logo colombiano.
El problema estructural y el espejo mexicano
Coincide el an??lisis de Diana Luna, especialista mexicana en relaciones internacionales y asesora para Am??rica Latina de la Fundaci??n Friedrich Nauman, cercana al partido liberal alem??n. ???Si bien es un gran ??xito para Duque, esto no significa el fin de la violencia del narcotr??fico en Colombia. Es un caso similar al de M??xico: mientras haya problemas estructurales y no se creen m??s empleos dignos como alternativa en esas zonas, o solo se apueste por la militarizaci??n, el negocio del narcotr??fico continuar?????, explica Luna.
La experta se??ala que la captura de ???El Chapo??? Guzm??n en M??xico no ha significado el fin de la violencia causada por el narcotr??fico. ???Despu??s de la captura de ‘El Chapo’ se vio una divisi??n dentro del c??rtel de Sinaloa y la b??squeda de nuevos l??deres. Fue un momento dif??cil en Sinaloa, hab??a mucho temor en la poblaci??n. Sin lugar a dudas, esto se puede replicar en Colombia: asesinatos selectivos, ataques contra las Fuerzas Armadas y disputas entre otros grupos para asegurar su liderazgo???, dice la analista.
Dairo Antonio ??suga era el criminal m??s buscado de Colombia.

Cultivos de coca en aumento
El Clan del Golfo es responsable de casi el 30 por ciento de las toneladas de coca??na que salen de Colombia y mantiene el control de la frontera colombo-paname??a, la ruta principal para el contrabando de coca??na hacia Estados Unidos. Despu??s de cinco d??cadas de guerra antidrogas, que ha dejado decenas de miles de muertos entre polic??as, civiles y narcotraficantes, Colombia sigue siendo el principal exportador de coca??na del mundo.
Seg??n datos del Gobierno estadounidense y de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, tras la muerte de Pablo Escobar, los cultivos de coca se quintuplicaron en Colombia, pasando de 50 mil hect??reas en 1995 a 245 mil hect??reas en 2020. Y, en contra de lo prometido, el presidente colombiano no ha logrado reanudar las fumigaciones con glifosato sobre los sembrad??os de coca, que fueron suspendidas en 2015, ante riesgos para la salud y el medioambiente.
???Cada gobierno de turno captur?? o dio de baja a al menos uno o dos jefes de grupos criminales, pero Duque ten??a pocos resultados que mostrar. A un a??o de que termine su mandato, es cuestionado incluso por quienes le apoyaban. Esta captura no quiere decir ahora, de ninguna manera, que Colombia dejar?? de ser el mayor exportador de coca??na???, sostiene el polit??logo Posada.
Extradici??n impide justicia para otras v??ctimas
En declaraciones a medios locales, el presidente colombiano ha dicho que ???Otoniel??? debe ser extraditado a Estados Unidos ???a la mayor brevedad posible???. Los analistas Luna y Posada coinciden en que el traslado se tiene que hacer por seguridad. Sin embargo, con la extradici??n de los capos de la droga a Estados Unidos, siempre se abre una gran ???desventaja??? pues no se llega a hacer justicia para las v??ctimas de otros delitos distintos al narcotr??fico.
Los militares colombianos suelen decomisar cientos de kilos de coca??na en diversos operativos.
???Desde los a??os 80, la extradici??n es la manera en que los gobiernos colombianos han buscado quitarse de encima el problema; tambi??n para que los grandes criminales no sigan delinquiendo en las c??rceles???, se??ala el experto de la Universidad de los Andes.
Por su parte, para los narcotraficantes, ???la extradici??n es parte de la ecuaci??n para pagar una condena corta en EE. UU. y evitar rendir cuentas en los tribunales de Colombia o tener que contar permanentemente la verdad, que ser??a importante para el proceso de paz. Esa es una inmensa desventaja???, lamenta Posada.
En ese sentido, la analista Luna agrega que, finalmente, la realidad es que el sistema de justicia colombiano, al igual que el mexicano, es muy d??bil y si no se logra una extradici??n r??pida, puede ocurrir una posible fuga, como en el caso de ???El Chapo???, que se fug?? m??s de dos veces hasta que se logr?? su extradici??n. ???La justicia estadounidense es m??s efectiva y all??, al menos, se lograr?? que los carteles cumplan su sentencia por narcotr??fico???, dice la experta mexicana.
Por otro lado, ambos analistas coinciden en que no hay que olvidar las responsabilidades al respecto de Estados Unidos y Europa, que son los principales destinos a donde llega la coca??na. Mientras haya una alta demanda seguir?? habiendo una amplia oferta, y ???mientras Colombia y el mundo no se metan de lleno a discutir c??mo cambiar la pol??tica de drogas a nivel global nada cambiar?????, subraya el polit??logo Posada.
(chp)