La canoa de madera tiene m??s de 1,000 a??os de antig??edad y perteneci?? a los antiguos mayas de Yucat??n.
Durante las obras de salvamento arqueol??gico que forman parte de la construcci??n del Tren Maya en el sureste de M??xico, un equipo del Instituto de Antropolog??a e Historia (INAH) realiz?? un??hallazgo in??dito:
Una canoa prehisp??nica hecha de madera de 1.60 metros de largo y 80 cent??metros de ancho, que yac??a al fondo de un pozo-cenote ubicado en un sitio conocido como San Andr??s ubicado en el tramo que va de Izamal, Yucat??n a Canc??n, Quintana Roo:
???LA RELEVANCIA RADICA EN QUE ES QUE ES LA PRIMERA CANOA DE ESTE TIPO QUE SE ENCUENTRA COMPLETA Y TAN BIEN CONSERVADA EN EL ??REA MAYA, HABIENDO TAMBI??N FRAGMENTOS DE ESTAS EMBARCACIONES Y REMOS EN QUINTANA ROO, GUATEMALA Y BELICE???, EXPLICA HELENE BARBA MEINECKE, RESPONSABLE DE LA OFICINA PEN??NSULA DE YUCAT??N DE LA SUBDIRECCI??N DE ARQUEOLOG??A SUBACU??TICA (SAS).
Aunque no est?? del todo claro para qu?? se utilizaba la canoa, los arque??logos sugieren que funcionaba para llevar ofrendas dentro del cenote o bien, acceder al agua de su interior.

Con los datos ahora disponibles, el equipo considera que pertenece al periodo Cl??sico Terminal, fechado del 830 al 950 d.C.; sin embargo, har?? falta un nuevo an??lisis a partir de la dendrocronolog??a (la ciencia que estudia la dataci??n de los anillos de crecimiento de los ??rboles) para datar con mayor precisi??n la edad y el momento hist??rico en que fue talado el ??rbol con el que se construy?? la embarcaci??n.
El hallazgo ocurri?? mientras el equipo de buzos hac??a una pausa para descompresi??n en el cenote. Entonces Helene Barba Meinecke not?? una mancha oscura en la pared de piedra, que indicaba el acceso a una cueva. Al dirigirse hacia el sitio, el equipo encontr?? lo que inicialmente parec??a un ??tronco de madera dura??; sin embargo, despu??s se percataron de que se trataba de una canoa que llevaba en el fondo del cenote al menos un milenio.

El siguiente paso ser?? crear una r??plica en tercera dimensi??n de la canoa, as?? como un pozo de sondeo en el sedimento debajo de la embarcaci??n para continuar con sus estudios. En el pozo-cenote de 50 metros de profundidad, tambi??n se hall?? una osamenta humana y cer??mica.
???ES EVIDENTE QUE ESTA ES UNA ZONA DONDE SE REALIZARON CEREMONIAS, NO SOLO POR LA CER??MICA FRAGMENTADA INTENCIONALMENTE, SINO TAMBI??N POR LOS RESTOS DE CARB??N QUE INDICAN SU EXPOSICI??N AL FUEGO Y LA MANERA EN QUE COLOCARON PIEDRAS ARRIBA DE ELLAS PARA CUBRIRLAS, YA QUE NO SON PRODUCTO DE DERRUMBES???, EXPLIC?? BARBA MEINECKE EN UN COMUNICADO.
NationalGeographic