Los restos humanos encontrados en el valle de Chincha, que seg??n los expertos tendr??an alrededor de 500 a??os, ser??an parte de un rito de los habitantes ind??genas frente a los muertos que dej?? el colonialismo europeo.
Los arque??logos descubrieron 192 ejemplares de este tipo.
Un equipo de arque??logos ha encontrado casi 200 espinas dorsales humanas sujetadas con varas de madera que tendr??an una antig??edad de cinco siglos, una pr??ctica no muy conocida hasta ahora, seg??n??public?? la revista Antiquity.
Los 192 ejemplares hallados, entre los que se encontraban huesos de ni??os y adultos, fueron desenterrados en el sitio arqueol??gico del valle de Chincha, al sur de Per?? y a 200 km de la capital, Lima.
Seg??n los investigadores, esta pr??ctica de ensamblaje de restos ??seos habr??a ocurrido alrededor del 1450 y el 1650 d.C, per??odos que abarcan el dominio del imperio Inca y el inicio de la colonizaci??n europea.
“Nuestros hallazgos sugieren que las v??rtebras con los palos representan una respuesta directa, ritualizada e ind??gena al colonialismo europeo”, dijo al medio Insider Jacob Bongers, autor principal del estudio y arque??logo de la Universidad de East Anglia (Reino Unido).
“Estamos viendo un comportamiento funerario en tiempos de crisis”, agreg??.
Imagen satelital donde se encuentra el Valle de Chincha.
El fin de los chincha tras la llegada de los colonizadores
En esa zona viv??a la cultura chincha, compuesta principalmente por comunidades de agricultores, pescadores y comerciantes. Su mayor ??poca de esplendor, reflejada en el Reino Chincha, prosper?? entre el 1000 y el 1400 d.C., incorpor??ndose posteriormente al imperio Inca.
Luego de la llegada de los colonizadores europeos, la poblaci??n chincha se redujo dr??sticamente, pasando de 30.000 hogares en 1533 a 979 en 1583, seg??n dijo el estudio: “Las fechas coinciden con este per??odo incre??blemente turbulento de hambruna, epidemias y, por supuesto, los europeos que llegan e intentan instalar un nuevo orden social”, a??adi?? Bongers.

??Por qu?? empalaban las columnas vertebrales?
Muchos pueblos andinos de esa ??poca ya visitaban las tumbas con los restos de familiares, algunos de ellos eran enterrados con oro, plata y otros objetos valiosos, lo que llev?? a muchos europeos a saquear las tumbas en b??squeda de riquezas.
“Todos estos datos apoyan el modelo de que estas v??rtebras en los palos fueron esfuerzos para quiz??s reconstruir a los muertos en respuesta al saqueo europeo”, insisti?? el autor del estudio.
“El hecho de que haya 192 de estos, es bastante. Esto indica que se trata de una respuesta compartida y coordinada a la colonizaci??n europea”, concluy?? Bongers.
DW