0 0
Read Time:2 Minute, 48 Second

Un equipo de astrof??sicos de las universidades de G??ttingen y Auckland han simulado los primeros momentos del universo.

Se trata de la simulaci??n m??s grande del ??rea m??s peque??a del universo.??Todo ha sido posible gracias a simulaciones inform??ticas que han permitido describir la ??poca m??s infantil de la formaci??n del??universo.


??Qu?? pas?? durante la primera billon??sima parte de un segundo tras el Big Bang?


Nuestro universo naci?? hace unos 13.700 millones de a??os en una expansi??n masiva??que hizo estallar el espacio como si de un globo gigantesco se tratase. Esta enorme expansi??n se conoce como??Big Bang. Y, aunque no podemos observar los primeros momentos del universo,??s?? que es posible reconstruirlo matem??ticamente.


Esto es precisamente lo que han hecho los cient??ficos de las universidades de G??ttingen y Auckland (Nueva Zelanda) tas mejorar las capacidades de las simulaciones realizadas por ordenador con la intenci??n de dibujar los primeros momentos de nuestro cosmos. Al hacerlo,??encontraron que una compleja red de estructuras se form?? en la primera billon??sima de segundo despu??s del Big Bang.??El comportamiento de estos objetos, a escala microsc??picamente peque??a (que caben en vol??menes mucho m??s peque??os que las part??culas rudimentarias actuales),??imita la distribuci??n de las??galaxias??en el universo actual.

Las simulaciones tambi??n mostraron a los cient??ficos la formaci??n de regiones con alta densidad??unidas por su??gravedad.


???El espacio f??sico representado por nuestra simulaci??n encajar??a en un solo prot??n un mill??n de veces???, explica Jens Niemeyer, director del Grupo de Cosmolog??a Astrof??sica de la Universidad de G??ttingen. “Es probablemente la simulaci??n m??s grande del ??rea m??s peque??a del universo que se ha llevado a cabo hasta ahora”.

Estructuras muy peque??as y ef??meras

Aunque las estructuras simuladas por ordenador tendr??an una vida muy corta y eventualmente se “vaporizar??an” en part??culas elementales est??ndar, los rastros de esta fase temprana extrema podr??an ser detectables en experimentos futuros. Entre el comienzo y el fin de la simulaci??n, el ??rea estudiada se expandi?? unas diez millones de veces su volumen inicial (siendo a??n m??s diminuta que el interior de un prot??n).


“La formaci??n de tales estructuras, as?? como sus movimientos e interacciones, debe haber generado un ruido de fondo de??ondas gravitacionales”, comenta Benedikt Eggemeier, estudiante de doctorado en el grupo de Niemeyer y primer autor del estudio. “Con la ayuda de nuestras simulaciones,??podemos calcular la fuerza de esta se??al de onda gravitacional, que podr??a medirse en el futuro”.


??Qu?? pasa con los agujeros negros?


Los investigadores sugirieron que si las estructuras sufren un colapso descontrolado, pueden formar??agujeros negros. Tambi??n es posible que las consecuencias de tal evento tambi??n sean detectables,??o pueden ser parte de la esquiva materia oscura que sigue intrigando a los expertos.


“Por otro lado, si las simulaciones predicen la formaci??n de agujeros negros, y no los vemos, entonces habremos encontrado una nueva forma de probar modelos del universo primitivo o infantil”, concluye Richard Easther, tambi??n coautor del trabajo que publica la revista??Physical Review D.

MuyInteresante

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ seventy four = eighty two