El tratamiento de la insulina ha evitado la muerte y solucionado la vida de muchas personas con diabetes desde 1921. El reto ahora es encontrar una v??a de administraci??n que no sea por inyecci??n.
Para los varios millones de espa??oles que padecen??diabetes?????y m??s de 450 millones en el resto del mundo??? es un acto cotidiano; c??clico. Cada determinado tiempo a lo largo del d??a, y con independencia del lugar o la actividad que se est?? realizando, toca pincharse . Es la manera coloquial de referirse a la necesidad peri??dica que tienen estos pacientes de autoadministrarse su tratamiento base: la??insulina. Una posibilidad ???la de disponer de un m??todo para controlar una patolog??a que no tiene cura??? de la que??se beneficia la humanidad desde hace justo ahora cien a??os.
Y es que este 2021 se conmemora el primer centenario del descubrimiento de lo que fue una??verdadera revoluci??n terap??utica. ???Para darse cuenta de su importancia, basta recordar que??ha solucionado la vida y evitado la??muerte??directa a personas con diabetes desde 1921???, indica a MUY Josep Mar??a Su????, catedr??tico de Farmacia Gal??nica y director del Departamento de Servicio de Desarrollo del Medicamento de la Universidad de Barcelona. ???Sin el hallazgo de la insulina como tratamiento, el d??a a d??a actual de los pacientes ser??a muy distinto???, opinan igualmente desde la Federaci??n Espa??ola de Diabetes (FEDE). Ahora bien, se trata de una revoluci??n que, como se ver?? m??s adelante, se resiste a evolucionar en algunos aspectos.
Pero, antes de ello, conviene analizar su trascurrir hist??rico. Tal como recuerda la FEDE dentro de su campa??a ???100 a??os con insulina???,??los primeros diagn??sticos de la enfermedad datan de hace m??s de dos mil a??os, aunque se desconoc??a a qu?? se deb??an los s??ntomas comunes que experimentaban los afectados. Y, sobre todo, de qu?? manera pod??a ser abordada. El ???antes y despu??s??? lleg?? en agosto de 1921, cuando los investigadores canadienses Frederick Banting y Charles Best consiguieron aislar insulina de p??ncreas de??animales??para tratar a un??perro con diabetes, y reducir en dos horas sus niveles de??az??car??en sangre. Una investigaci??n que no fue publicada hasta 1922.
Dos a??os despu??s, Banting y Best recib??an el Premio Nobel de Fisiolog??a y Medicina por su trabajo. No sin pol??mica, dicho sea de paso, por las cr??ticas de parte del jurado de estos galardones ???diecinueve profesores del Instituto Karolinska de Estocolmo, por entonces??? al considerar que se hab??an ???aprovechado??? de una serie de estudios anteriores de otros cient??ficos que no iban a ser reconocidos.
Gracias a la implicaci??n de dos compa????as farmac??uticas, una europea y otra estadounidense, la insulina pudo producirse en masa y extenderse r??pidamente por todo el mundo. Mientras, los avances en la mejora de este tratamiento continuaron a lo largo de las siguientes d??cadas. Por ejemplo, en 1936, en Dinamarca, Hans Hagedorn, Norman Jensen y N. B. Kraup lograron que su acci??n fuera m??s prolongada. Otro hecho rese??able tuvo lugar tres d??cadas despu??s, cuando en 1965 los cient??ficos Helmut Zahn y Johannes Meienhofer sintetizaron por primera vez insulina de origen humano, y, gracias a ello, se dej?? de depender en exclusiva de la de origen animal.
Desde entonces, son muchas otras las evoluciones que ha experimentado la insulina y, por ende, el abordaje de la diabetes y la optimizaci??n de resultados. De forma paralela, se encuentra la propia evoluci??n de los dispositivos dise??ados para su administraci??n. En un resumen muy general, se ha pasado de las jeringas que exig??an la inoculaci??n por parte de los sanitarios a una m??ltiple variedad de dispositivos de f??cil uso que permiten la inyecci??n ???punci??n??? por el propio paciente, as?? como la regulaci??n de las unidades que se han de aplicar o el ajuste de las dosis. Esta mayor facilidad se ha traducido en unas tasas de adherencia terap??utica muy exitosas.
El objetivo, sin embargo, es dejar de depender de una vez de las inyecciones. Y es aqu?? donde apenas se ha evolucionado desde hace cien a??os.??No se han logrado desarrollar nuevas alternativas que eviten la administraci??n exclusiva por v??a parenteral ???inyecci??n subcut??nea???, como ser??an los m??todos orales. ???Hasta ahora, todos los estudios e investigaciones centrados en producir presentaciones orales de insulina mediante nanotecnolog??a y microc??psulas que lleguen al??est??mago??e??intestino??no han dado resultado porque, en ambos ??rganos, la insulina se rompe completamente. Aunque se acabar?? consiguiendo???, confirma, con dosis de optimismo, Su????.
Recientemente, expertos del Instituto Tecnol??gico de Massachusetts (MIT) han ideado una c??psula capaz de solventar el problema aludido, pero, por ahora, la prueba solo ha sido realizada en??cerdos. Dicho de otra forma, no asegura nada todav??a respecto a una posible r??plica exitosa en humanos. Quedar??a, en todo caso, un largo camino para comprobarlo. Tres o cuatro a??os como m??nimo, seg??n explican los propios investigadores.
Pese a la t??nica general de intentos infruct??feros, ???se ha estudiado y se sigue investigando mucho en la b??squeda de otras v??as de administraci??n que no sea la parenteral???, confirma Su????. Por ejemplo,??s?? dio resultado positivo una aplicaci??n por v??a intranasal ???aspirando??? que permit??a la absorci??n a trav??s de los??pulmones. ???Incluso se lleg?? a comercializar por una compa????a. Lo malo es que solo dur?? un a??o en el mercado; no compensaba econ??micamente???, confirma este catedr??tico. Esperemos que no tengan que pasar otros cien a??os para que el abordaje de la diabetes nos regale el esperado avance.
MuyInteresante